A 10 años de su creación, el Liceo Francisco cambia vidas en Paysandú y busca ampliar su alcance

El Liceo Francisco de Paysandú cumple 10 años brindando educación a jóvenes de contextos vulnerables. Con 150 alumnos y alta demanda de ingreso, el centro enfrenta el desafío de sostener su propuesta educativa integral con apoyo privado.

Actualidad14 de mayo de 2025Paola RubboPaola Rubbo

El Liceo Francisco, ubicado en la ciudad de Paysandú, cumple 10 años de funcionamiento ininterrumpido este mes. Se trata de un liceo público de gestión privada que ha logrado sostener su labor educativa gracias al apoyo económico de empresas y particulares, con el objetivo de brindar oportunidades reales de desarrollo a jóvenes de hogares carenciados.

Desde su creación en 2015, el liceo ha crecido de manera sostenida. Comenzó con 50 alumnos y hoy cuenta con una matrícula de 150 estudiantes distribuidos en tres niveles: séptimo, octavo y noveno año. Cada grupo está compuesto por un máximo de 50 adolescentes, una medida que busca mantener una atención personalizada y de calidad.

El director del centro, Alejandro Pérez, destacó que el liceo se gestiona a través de la Fundación Francisco, la cual se encarga de reunir los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento del centro. “Somos un liceo público de gestión privada, sostenido con donaciones de empresas y personas comprometidas con la educación. A los estudiantes se les brinda uniforme, útiles escolares, y en caso de ser necesario, el transporte”, explicó.

Los estudiantes provienen en su mayoría de barrios cercanos al liceo, aunque algunos recorren más de 10 o 20 cuadras para asistir diariamente. La jornada escolar comienza a las 7:40 de la mañana y se extiende hasta las 17:00 horas. En ese horario también se incluye la participación en el Centro Juvenil Francisco, un espacio que funciona en convenio con INAU durante la tarde, y que permite extender la propuesta educativa más allá del aula.

Además del currículo educativo habitual, el liceo ofrece un fuerte acompañamiento psicosocial. El equipo está integrado por una psicóloga, una trabajadora social, una psicopedagoga y una maestra de apoyo. Esta estructura permite abordar de forma integral las necesidades de los estudiantes, brindándoles no solo contenidos académicos, sino también herramientas para el desarrollo personal y emocional.

Pérez subrayó la importancia del seguimiento posterior al egreso. “El año pasado tuvimos un 100% de egreso. Hoy nuestros exalumnos están cursando cuarto año en centros como el Polo Tecnológico, UTU y liceos de la ciudad. Nuestro objetivo es que puedan seguir una carrera técnica o profesional. Estamos convencidos de que la educación cambia realidades”, afirmó.

Aunque ya no formen parte del Liceo Francisco, muchos exalumnos siguen vinculados a la institución. Algunos continúan en el Centro Juvenil hasta los 18 años, y otros regresan de forma voluntaria para pedir apoyo académico, orientación o simplemente mantener el vínculo con docentes y referentes que marcaron su trayectoria educativa. “El liceo sigue con las puertas abiertas para ellos”, aseguró el director.

A lo largo de los años, el centro ha ganado reconocimiento por su enfoque pedagógico y social. Esa reputación ha generado una alta demanda de inscripciones. Para el presente año, el liceo recibió 110 solicitudes para ingresar a séptimo año, pero solo cuenta con 50 cupos disponibles. “Lamentablemente, llegamos a un punto en el que debemos hacer un sorteo. Es una situación que se repite cada año”, comentó Pérez.

La posibilidad de ampliar la capacidad del liceo está en estudio, aunque representa un desafío importante. “Nos gustaría poder recibir a más estudiantes, pero también queremos ser responsables. No se trata solo de abrir más cupos, sino de mantener la calidad en todos los aspectos: educación, alimentación, vestimenta, materiales y formación continua de los docentes”, explicó.

En estos diez años, el Liceo Francisco se ha consolidado como un ejemplo de cómo la articulación entre lo público, lo privado y lo comunitario puede generar oportunidades concretas para adolescentes de contextos vulnerables. Con un enfoque integral, compromiso sostenido y una visión clara, la institución sigue trabajando para transformar realidades a través de la educación.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-05-16 at 15.18.34

Paysandú celebró el Día de la Educación Rural con más de mil niños y un fuerte compromiso comunitario

Jean Pierre Dutra
Actualidad16 de mayo de 2025

Más de 1.000 niños y niñas de 58 escuelas rurales participaron en la celebración del Día de la Educación Rural en Paysandú. Julia Canovás, directora de Escuelas Rurales del departamento, destacó el esfuerzo colectivo detrás de la jornada y subrayó el compromiso de las comunidades con una educación pública de calidad en el interior del país.

Screen Shot 2025-05-16 at 14.51.15

Agrupamientos rurales fortalecen la educación y el vínculo con las comunidades

Jean Pierre Dutra
Actualidad16 de mayo de 2025

La Inspectora Nacional de Educación Rural, Noemí Vizcailuz, destacó el rol fundamental de los 194 agrupamientos escolares en todo el país, que fortalecen el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y comunidades. Subrayó la importancia de una escuela rural abierta al contexto, con proyectos contextualizados y un fuerte vínculo con la identidad local.

Screen Shot 2025-05-16 at 14.36.02

Noemí Vizcailuz: “El Día de la Educación Rural se festeja con las comunidades y en todo el país”

Jean Pierre Dutra
Actualidad16 de mayo de 2025

La Inspectora Nacional de Educación Rural, Noemí Vizcailuz, participó en la celebración del Día de la Educación Rural en Paysandú y destacó la importancia de festejar esta fecha junto a las comunidades. Subrayó el valor de la identidad rural, el trabajo en red entre escuelas y el compromiso con una educación equitativa en todos los rincones del país.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email