Paysandú ratifica su rumbo: triunfo arrasador del Partido Nacional y consolidación de liderazgos locales

El politólogo Juan Pardo destaca la fortaleza de las figuras de Nicolás Olivera y Jorge Larrañaga Vidal, y subraya el giro electoral que vivió el departamento en las elecciones departamentales

Actualidad13 de mayo de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Politólogo Juan Pardo

Las elecciones departamentales celebradas el pasado domingo marcaron un antes y un después en la política local de Paysandú. Con un contundente triunfo del Partido Nacional, encabezado por el actual intendente Nicolás Olivera, la jornada electoral dejó al descubierto el peso decisivo de los liderazgos locales, una tendencia que se afianza desde la separación de las elecciones nacionales y departamentales.

El politólogo Juan Pardo analizó en detalle el escenario político sanducero y señaló que lo ocurrido en Paysandú ejemplifica claramente cómo los electores priorizan cada vez más la gestión cercana y las figuras territoriales por sobre las estructuras partidarias nacionales.

“Lo que vimos fue un triunfo arrollador del Partido Nacional, liderado por dos figuras muy potentes: Nicolás Olivera, que logra una reelección histórica tras 30 años sin que un intendente fuera reelecto en el departamento, y Jorge Larrañaga Vidal, un liderazgo emergente que cosechó más votos que el candidato más votado del Frente Amplio”, afirmó Pardo.

Uno de los datos más significativos del análisis es que solo con los votos de Olivera, el Partido Nacional superó la votación total del Frente Amplio, lo que refleja una consolidación electoral sin precedentes en la era reciente del departamento. La figura de Olivera, que fue electo senador en octubre pasado, no solo mantuvo su presencia en el escenario político sino que multiplicó su respaldo popular.

A su vez, el ascenso de Jorge Larrañaga Vidal, hijo del histórico dirigente nacionalista Jorge Larrañaga, confirma un recambio generacional en la política departamental, con fuerte base electoral. La votación obtenida por Larrañaga lo posiciona como una figura clave para el futuro del Partido Nacional en Paysandú.

Por el lado del Frente Amplio, la situación fue inversa. Según Pardo, el sector logró en octubre un triunfo electoral a nivel nacional en Paysandú, pero perdió entre 8.000 y 10.000 votos en estas departamentales, mientras que el Partido Nacional ganó entre 17.000 y 18.000 nuevos votos, una diferencia que marcó la jornada y generó un escenario de clara hegemonía nacionalista.

“Es evidente que el electorado distingue cada vez más entre lo nacional y lo departamental. La gente elige gobiernos de cercanía, y elige al ‘buen vecino’ antes que a la ideología”, apuntó el analista.

A nivel institucional, los resultados también redefinirán la composición de la Junta Departamental, donde el Partido Nacional alcanzaría una mayoría especial, algo inédito en la historia reciente local. Con cerca de 21 ediles, podrá gobernar con una amplia capacidad de acción, mientras que el Frente Amplio quedaría con entre 9 y 10 representantes, debilitando su rol opositor.

La fuerza del Partido Nacional también se hizo sentir en los municipios. El mapa municipal muestra victorias en casi todas las localidades, con porcentajes que oscilan entre el 60% y el 70%. Solo en lugares como Chapicuy, el Partido Colorado estuvo cerca de arrebatar el primer lugar, pero fue superado por escasos 50 votos.

Algunos escenarios aún se mantienen abiertos a la espera del escrutinio final con los votos observados, como en Porvenir (liderado por la figura de Catico Allende), Queguay (con Luis Tejeira, apoyado por Olivera, al frente) y nuevamente Chapicuy, donde tanto Olivera como Larrañaga disputan la victoria local. En Eucalipto, también se perfila una clara victoria blanca.

Finalmente, Pardo subraya que este nuevo panorama plantea un quinquenio político inédito, donde el Partido Nacional no solo conserva el gobierno, sino que lo fortalece con figuras nuevas, mayorías legislativas y control casi absoluto a nivel municipal.

“Estamos frente a un escenario completamente distinto al que teníamos hace apenas seis meses. La reelección de Olivera, el crecimiento de Larrañaga y la caída del Frente Amplio configuran un nuevo ciclo político en Paysandú”, concluyó Pardo.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email