Infraestructura, sanidad y estímulos: los ejes del Congreso de la Federación Rural en San José

El 108° Congreso de la Federación Rural se celebrará el 30 y 31 de mayo en San José, con foco en tres temas urgentes para el agro: la caminería rural, la sanidad animal y los estímulos al sector criador.

Somos Agronegocio13 de mayo de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-05-13 at 09.15.41
La caminería rural, eje crítico para el desarrollo del agro, será uno de los temas centrales

San José se prepara para recibir el 108° Congreso de la Federación Rural (FR), que se desarrollará el viernes 30 y el sábado 31 de mayo en la sede de la Asociación Rural de San José (ARSJ), institución que celebra sus 125 años. Con el lema “El agro, la fuerza que nos une”, el encuentro reunirá a dirigentes y productores rurales de todo el país para abordar temas clave para el desarrollo del sector agropecuario.

A partir de una gira nacional realizada en abril, donde se recogieron inquietudes de más de 30 entidades federadas en seis puntos del territorio, la FR identificó tres ejes temáticos prioritarios para esta edición: la caminería rural, la sanidad animal (con foco en la garrapata) y los estímulos para el sector criador.

La caminería es uno de los temas más urgentes y atraviesa un momento complicado”, señaló Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la FR en rueda de prensa. Durante la gira, se detectaron numerosas carencias tanto en infraestructura como en la normativa vigente. “En algunos lugares se cuidan caminos que jamás se han mantenido. La nueva ruralidad implica una dinámica de movimiento que exige respuestas”, agregó.

Rodríguez reconoció que en algunos departamentos se logró interactuar con candidatos a las próximas elecciones, lo que generó avances en la inclusión del tema en las agendas locales. Sin embargo, remarcó que es necesario un abordaje nacional para asegurar mejoras sostenidas en la infraestructura vial rural.

Otro de los puntos centrales será el combate a la garrapata y otras adversidades sanitarias. Se espera que el Congreso impulse acciones coordinadas para minimizar su impacto, que sigue afectando la productividad y el bienestar animal. Además, se propondrán medidas que fortalezcan la sanidad como un eje estratégico para la competitividad del agro uruguayo.

El tercer eje será el estímulo al sector criador, considerado fundamental para sostener la base productiva del país. La FR buscará instalar el debate sobre políticas activas que reconozcan y apoyen el rol del criador, incluyendo herramientas financieras y programas de asistencia técnica.

En paralelo a estos temas, el Congreso no dejará de lado cuestiones coyunturales que generan preocupación en el sector. Entre ellas, se destaca la posición de la gremial sobre el nuevo negocio entre Minerva y Marfrig, que incluye la incorporación del grupo indio Allana. “Es el mismo perro con distinto collar, y es un perro malo”, dijo Rodríguez con firmeza. Si bien el acuerdo reduce la cantidad de frigoríficos administrados por Minerva de siete a seis, la FR considera que la concentración sigue siendo excesiva y afecta la transparencia y la competitividad del mercado. “Las gremiales estamos en contacto, porque hay preocupación real por este tema”, concluyó.

El evento será además una oportunidad para conmemorar los 125 años de la Asociación Rural de San José, anfitriona del Congreso. Este aniversario marca una historia de compromiso con el desarrollo rural, que se verá reflejada en las distintas actividades del encuentro.

Así, el Congreso de la Federación Rural se perfila como un espacio clave de análisis, propuestas y diálogo en un contexto donde el agro busca fortalecer su rol como motor económico y social del país.

Te puede interesar
sheep-8106018_1280

Uruguay avanza en la detección de serogrupos que causan pietín en ovinos

Laura Pereyra
Somos Agronegocio15 de mayo de 2025

Uruguay avanza en la lucha contra el pietín ovino con un proyecto liderado por INIA, SUL y ANII que permitió identificar los serogrupos de Dichelobacter nodosus presentes en más de 70 majadas del país. Los resultados abren la puerta al desarrollo de vacunas específicas, mejorando el diagnóstico, el control de la enfermedad y la productividad del sector ovino.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email