ASSE acumula casi 6.800 pacientes en lista de espera quirúrgica; 276 son de Paysandú

El hospital sanducero se ubica en la media nacional, mientras que el Pereira Rossell concentra la mayor cantidad de casos; los tiempos máximos legales de espera siguen sin cumplirse en varios centros.

Actualidad14 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

LARGA LISTA DE ESPERA EN ASSE - En Paysandú 276 esperan por cirugías

Al 31 de mayo de este año, 6.772 usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) estaban en lista de espera para acceder a una intervención quirúrgica en todo el país. Según datos obtenidos a través de un pedido de acceso a la información pública, 276 de esos pacientes corresponden al Hospital de Paysandú.

Diferencias marcadas entre centros

El centro con mayor cantidad de personas aguardando una operación es el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que incluye al Hospital de la Mujer, con un total de 963 usuarios, de los cuales 168 están específicamente registrados en ese último servicio.

En segundo lugar aparece el Hospital Pasteur, con 883 pacientes esperando cirugía, mientras que el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología ocupa el tercer puesto con 577 personas en lista de espera.

El histórico Hospital Maciel, uno de los más grandes y con una amplia variedad de especialidades, tiene 307 pacientes aguardando, cifra que es casi la mitad de la registrada en Ortopedia y Traumatología.

Realidad dispar en todo el país

La situación no es homogénea en las 34 unidades ejecutoras de ASSE. Algunos hospitales registran números muy bajos, como el del Cerro con solo 7 personas en lista de espera o el Hospital Español con 29. En cambio, otros tienen cifras significativas, como el Hospital de Ojos, con 480 pacientes.

En el interior, las diferencias también son notorias:

  • Cerro Largo: 4 personas

  • Las Piedras: 282

  • Artigas: 380

  • Rocha: 246

  • Salto: 259

  • Maldonado: 192

  • Lavalleja: 220

  • Young: 101

  • Flores: 85

Los plazos que marca la ley

Un decreto aprobado durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez establece que las cirugías no urgentes deben coordinarse en un plazo máximo de 180 días a partir de la indicación del especialista. Sin embargo, los datos muestran que en algunos casos los tiempos superan ampliamente ese límite.

En el Pereira Rossell, por ejemplo, hasta julio pasado había 330 niños esperando una cirugía oftalmológica desde 2021, lo que implica más de dos años de espera.

Medidas para reducir la espera

Ante esta situación, ASSE firmó un convenio con el Hospital de Clínicas para que esos niños puedan ser operados en un plazo máximo de seis meses, buscando así regularizar los tiempos y evitar demoras prolongadas.

La institución sostiene que está trabajando en optimizar los recursos y ampliar la capacidad de respuesta quirúrgica, aunque reconoce que la demanda supera en varios casos la disponibilidad de equipos y horarios.

Paysandú en contexto

Con 276 personas en lista de espera quirúrgica, el Hospital de Paysandú se ubica en la franja media de la tabla nacional. Si bien la cifra es considerable, está lejos de los números más altos registrados en Montevideo y en algunos departamentos del interior.

La Dirección Departamental de Salud ha señalado que se trabaja en coordinación con ASSE central para derivar casos a otros centros cuando es posible y reducir así los tiempos de espera, especialmente en procedimientos que no requieren equipamiento de alta complejidad.

En un escenario en el que casi 7.000 uruguayos esperan una cirugía, las cifras revelan una presión sostenida sobre el sistema público y la necesidad de estrategias más amplias para garantizar el acceso oportuno a la atención quirúrgica.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email