
Cireneos: construir dignidad desde la fe, la educación y la vivienda
La asociación civil sin fines de lucro entregó dos nuevos hogares modulares en Paysandú, reafirmando su compromiso con las familias más vulnerables
En su aniversario, el edil Ignacio Ifer homenajeó a la agrupación política más antigua del país, destacando su legado formador y su impacto en la vida democrática de Paysandú.
Actualidad22 de abril de 2025Durante la última sesión de la Junta Departamental de Paysandú, el edil nacionalista Ignacio Ifer se tomó un momento para dejar de lado el debate político y rendir un sentido homenaje al Club Coronel Diego Lamas, que este lunes celebró 128 años de existencia.
Lejos de los discursos partidarios de campaña, Ifer destacó la rica historia del club, al que calificó como “una trinchera del nacionalismo” y un espacio formador de civismo, ideas y militancia política responsable. Recordó que el club no solo ha sido un lugar de encuentro para quienes comulgan con las ideas nacionalistas, sino que también ha sido una verdadera escuela de formación ciudadana.
“Fue fundado con un fin noble: enseñar a leer a ciudadanos y jornaleros, porque en aquel entonces, quien no sabía leer, no podía votar. El Diego Lamas nació para defender el derecho al voto y a la participación", expresó Ifer, refiriéndose a la función educativa que tuvo el club desde sus orígenes.
El edil hizo una emotiva referencia a figuras emblemáticas de la historia local que formaron parte del club, desde líderes como Lalo Zoniani, hasta personalidades del periodismo como Germán Holman, a quien describió como un periodista “de fuste” y alguien que le enseñó muchísimo en su infancia.
“Recordar al Diego Lamas es también recordar a nuestras familias, a nuestros barrios, a aquellos que forjaron desde la base los valores democráticos que hoy nos rigen”, agregó, mencionando nombres que marcaron época en la política sanducera.
Fundado por el coronel Vélez, el Diego Lamas surgió en un contexto de luchas civiles, donde el derecho al voto era restringido a quienes sabían leer y escribir. El club nació entonces con un compromiso social y político ineludible, que aún hoy se recuerda y se defiende.
“No era solo una agrupación política. Era un movimiento de inclusión ciudadana, un símbolo de la lucha por los derechos individuales y cívicos. Fue ahí, en sus primeras actas fundacionales, donde quedó plasmado que enseñar a leer era un acto político y revolucionario", destacó el edil.
Con orgullo, Ifer remarcó que el Diego Lamas no solo es la agrupación política más antigua de Uruguay, sino que “algunos dicen que es la más antigua del mundo”. Un dato no menor que pone en valor el peso histórico del club en el escenario político nacional y también en el de Paysandú.
Finalizando su intervención, el edil insistió en que el reconocimiento trasciende las ideologías. Invitó a los presentes a valorar la trayectoria del Diego Lamas como parte esencial de la identidad democrática del departamento, y a reflexionar sobre cómo su legado sigue vigente en la política actual.
“Hoy, a 128 años, seguimos cosechando el fruto de quienes lucharon por una ciudadanía activa, por la alfabetización, y por un país más justo. El Club Diego Lamas es historia viva de Paysandú y del Partido Nacional”, concluyó.
La asociación civil sin fines de lucro entregó dos nuevos hogares modulares en Paysandú, reafirmando su compromiso con las familias más vulnerables
La Asociación Civil Cireneos y el Liceo Francisco inauguraron hogares modulares para familias de estudiantes que vivían en situación de vulnerabilidad
Tras el estudio de posibles incompatibilidades, se confirmó que todos los ediles proclamados están en condiciones de asumir; el Partido Nacional tendrá mayoría
El ex director adjunto del MIDES, Alejandro Colacce, criticó duramente al gobierno por la falta de medidas eficaces para proteger a las personas en situación de calle durante el invierno. Señaló que la inacción y la falta de coordinación han llevado a la muerte de varios uruguayos, y pidió una reflexión urgente al presidente y un posible cambio en la conducción del ministerio.
El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.
El entrenador del Paysandú FC criticó el trato desigual hacia los equipos del interior, apuntó contra el arbitraje y defendió el compromiso de sus jugadores tras el buen arranque en el campeonato
Bajo temperaturas frías pero clima tranquilo, el equipo sanducero dejó una buena imagen pese a la derrota; la revancha será el sábado en el Rivabén
Tras el estudio de posibles incompatibilidades, se confirmó que todos los ediles proclamados están en condiciones de asumir; el Partido Nacional tendrá mayoría
La Asociación Civil Cireneos y el Liceo Francisco inauguraron hogares modulares para familias de estudiantes que vivían en situación de vulnerabilidad