
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
La Semana de la Cerveza de Paysandú se podrá ver en vivo por streaming y también revivir después, desde cualquier lugar y en cualquier momento. La fiesta más grande del país amplía su alcance con transmisiones diarias en alta calidad, contenidos exclusivos y una propuesta pensada para que nadie se quede afuera, esté donde esté. Una forma de vivir, disfrutar y compartir la celebración más esperada del año.
Actualidad26 de marzo de 2025Paysandú da un paso histórico con su fiesta más emblemática: la Semana de la Cerveza será transmitida en vivo por streaming, con contenido de alta calidad y cobertura completa desde el Anfiteatro del Río Uruguay. Esto permitirá que miles de personas puedan verla en tiempo real, revivir los mejores momentos después, o disfrutarla incluso si no pudieron estar presentes.
La iniciativa fue confirmada por el secretario general de la Intendencia, Andrés Klein, quien explicó que el objetivo es ampliar el acceso y el alcance de un evento que ya es símbolo de encuentro y cultura popular en todo el país. Ahora, gracias al streaming, la Semana de la Cerveza será también una experiencia digital, inclusiva y disponible en todo momento.
“La Semana de la Cerveza pasa a ser un proyecto visual, vendible y comercializable. Pero más que eso, pasa a ser una fiesta que no solo se vive, sino que también se ve y se comparte”, señaló Klein.
Una experiencia que trasciende el lugar
Con esta propuesta, el evento sanducero rompe por primera vez las fronteras físicas. Quienes no puedan viajar, quienes vivan en el interior o fuera del país, o quienes simplemente quieran revivir algún espectáculo en particular, podrán hacerlo desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Se instalará un estudio de transmisión propio, desde el cual se emitirá programación en vivo todos los días desde las 17:00 hasta el cierre, incluyendo no solo los shows musicales, sino también entrevistas, coberturas especiales y contenido exclusivo.
“Estamos empezando a recorrer este camino con la idea de dejarlo instalado para el futuro. Queremos que la fiesta no termine cuando bajan las luces del escenario, sino que pueda seguir viva en cada pantalla”, explicó el secretario general.
Accesibilidad, inclusión y memoria cultural
Este nuevo modelo no busca reemplazar la experiencia presencial, sino complementarla. Quien pueda venir a Paysandú, vivirá la fiesta con todo su color. Pero quien no pueda, también tendrá su lugar. Y quien quiera guardar un recuerdo, podrá volver a verlo.
La Semana de la Cerveza se transforma en una experiencia inclusiva, pensada para que más personas puedan disfrutarla, sin importar la distancia o los horarios. También será una forma de preservar y compartir la memoria cultural, ya que todo lo que se transmita quedará registrado y podrá revivirse cuando se desee.
Un paso más en la evolución de una gran fiesta
Si bien esta medida también colabora a equilibrar los costos de producción de un evento de gran escala, su verdadero valor está en lo simbólico: la apertura, la democratización del acceso, y la posibilidad de que una fiesta local se convierta en patrimonio compartido a nivel nacional y más allá.
La Semana de la Cerveza 2025 no solo será la fiesta más grande del país.
Será también la más accesible, la más visible y la más recordada.
Porque ahora, si no podés ir, podés verla.
Y si fuiste, podés revivirla.
Cuando quieras. Donde quieras. Y todas las veces que quieras.
Andrés Klein, secretario general de la Intendencia de Paysandú y principal propulsor de esta gran iniciativa.
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor