
Cireneos: construir dignidad desde la fe, la educación y la vivienda
La asociación civil sin fines de lucro entregó dos nuevos hogares modulares en Paysandú, reafirmando su compromiso con las familias más vulnerables
Consultada sobre la situación de vandalismo de las 3 viviendas del Plan Juntos, entregadas en diciembre, Arbeleche dijo que si bien es un porcentaje bajísimo, nada justifica este tipo de conductas, por lo que insistió en que es fundamental el seguimiento posterior de estas familias.
Actualidad27 de febrero de 2025La entrega de viviendas dentro del Plan Juntos ha sido una política clave para mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, recientes hechos de vandalismo en tres de las casas adjudicadas en diciembre han generado preocupación y reabierto el debate sobre el seguimiento posterior a los beneficiarios.
La Directora de Integración Social y Urbana, Arq. Florencia Arbeleche, fue consultada sobre estos incidentes y, si bien aclaró que se trata de un porcentaje mínimo en comparación con el total de viviendas entregadas, enfatizó que “nada justifica este tipo de conductas”.
Un problema aislado, pero preocupante
🔹 El vandalismo afectó a tres viviendas entregadas recientemente, donde se registraron daños importantes en la estructura y el interior.
🔹 Según Arbeleche, en algunos casos estas situaciones pueden estar relacionadas con problemáticas sociales profundas, como adicciones o dificultades familiares.
🔹 Destacó que este tipo de casos no deben opacar el impacto positivo del Plan Juntos, que ha permitido que miles de familias accedan a una vivienda digna.
La importancia del seguimiento y la contención
Arbeleche insistió en que este tipo de situaciones refuerzan la necesidad de realizar un acompañamiento posterior a las familias beneficiarias para garantizar el uso adecuado de las viviendas y prevenir que estos incidentes se repitan en el futuro.
📌 Coordinación entre el gobierno nacional y las intendencias: Se buscará reforzar la supervisión y el apoyo a las familias realojadas.
📌 Intervención en casos de vulnerabilidad extrema: Identificar a tiempo problemáticas como adicciones, violencia o desarraigo puede ser clave para evitar estos episodios.
📌 Trabajo comunitario: Fomentar la integración social en los nuevos barrios ayuda a generar sentido de pertenencia y compromiso con el cuidado de los hogares.
¿Cómo evitar que esto siga ocurriendo?
El Plan Juntos ha sido un pilar en la transformación de la realidad habitacional en Uruguay. Sin embargo, el vandalismo en algunas de las viviendas pone sobre la mesa la necesidad de abordar no solo la construcción de casas, sino también el acompañamiento social a las familias beneficiadas.
"Es parte de lo que tenemos que trabajar. Esto nos ayuda a pensar en cómo responder mejor en el futuro para que estas cosas no vuelvan a pasar", expresó Arbeleche.
Las autoridades han dejado en claro que no se tolerarán este tipo de actos, y se avanzará en medidas para fortalecer el seguimiento de los beneficiarios. La pregunta que queda es: ¿cómo se puede garantizar que estas viviendas sean realmente una oportunidad de cambio para quienes las reciben?
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
La asociación civil sin fines de lucro entregó dos nuevos hogares modulares en Paysandú, reafirmando su compromiso con las familias más vulnerables
La Asociación Civil Cireneos y el Liceo Francisco inauguraron hogares modulares para familias de estudiantes que vivían en situación de vulnerabilidad
Tras el estudio de posibles incompatibilidades, se confirmó que todos los ediles proclamados están en condiciones de asumir; el Partido Nacional tendrá mayoría
El ex director adjunto del MIDES, Alejandro Colacce, criticó duramente al gobierno por la falta de medidas eficaces para proteger a las personas en situación de calle durante el invierno. Señaló que la inacción y la falta de coordinación han llevado a la muerte de varios uruguayos, y pidió una reflexión urgente al presidente y un posible cambio en la conducción del ministerio.
El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.
El senador frenteamplista acompañó a trabajadores del norte en una reunión con la ministra de Industria, Fernanda Cardona. Allí se abordaron los cierres de plantas industriales, la falta de mercados competitivos y la urgencia de un fondo de reconversión laboral.
El entrenador del Paysandú FC criticó el trato desigual hacia los equipos del interior, apuntó contra el arbitraje y defendió el compromiso de sus jugadores tras el buen arranque en el campeonato
Bajo temperaturas frías pero clima tranquilo, el equipo sanducero dejó una buena imagen pese a la derrota; la revancha será el sábado en el Rivabén
Tras el estudio de posibles incompatibilidades, se confirmó que todos los ediles proclamados están en condiciones de asumir; el Partido Nacional tendrá mayoría