
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
Está previsto que la empresa CIEMSA, entregue la obra a fin de marzo pero todo hace pensar que recién en el segundo semestre de 2025 podría comenzar a funcionar ya que falta definir como se gestionará el funcionamiento de la residencia y colocar el mobiliario.
Actualidad28 de enero de 2025La construcción de la Residencia Universitaria en Paysandú, liderada por la empresa CIEMSA, representa un paso significativo para convertir a la ciudad en un referente educativo regional. Ubicada en la histórica zona costera, esta obra combina la recuperación patrimonial con la modernidad y sostenibilidad necesarias para atender a una creciente población estudiantil. El ingeniero Horacio Mársico, Director de Obras de la Intendencia de Paysandú, compartió detalles exhaustivos sobre el proyecto en una reciente entrevista.
Una obra que combina historia y modernidad
El edificio principal de la residencia es el galpón histórico donde se llevó a cabo la primera exposición internacional del Río Uruguay en 1964. Este lugar emblemático está siendo restaurado y adaptado para funcionar como el centro de servicios de la residencia. Según explicó Mársico, “este edificio tiene un valor patrimonial importante, aunque no está declarado como tal, pero lo consideramos fundamental para preservar nuestra historia”.
Además, el proyecto incluye un edificio en altura de cuatro pisos que albergará habitaciones modernas y funcionales. Cada piso contará con una batería de baños, y el diseño del espacio busca garantizar comodidad y eficiencia para sus residentes.
Plazos de entrega y desafíos pendientes
La empresa CIEMSA tiene previsto entregar la obra a finales de marzo de 2025. Sin embargo, Mársico indicó que el inicio del funcionamiento de la residencia podría retrasarse hasta el segundo semestre de ese año. “Aunque la infraestructura estará terminada, queda pendiente definir cómo se gestionará el funcionamiento de la residencia y, además, colocar todo el mobiliario necesario para su uso”, destacó.
Estos aspectos administrativos y logísticos son clave para que la residencia pueda comenzar a recibir a los estudiantes y docentes que se beneficiarán de este proyecto.
Un compromiso con la sostenibilidad
La residencia universitaria no solo será un espacio funcional, sino que también busca destacarse por su sostenibilidad. “Es un diseño moderno que incorpora tratamiento de aguas, eficiencia energética y criterios sociales”, explicó Mársico. El objetivo es obtener una certificación de sostenibilidad en nivel plata, lo que garantizaría que el edificio cumpla con estándares internacionales en este ámbito.
Esta orientación hacia la sostenibilidad no es un detalle menor, ya que refuerza el compromiso de Paysandú con la innovación y el cuidado del medio ambiente, valores esenciales para las nuevas generaciones.
Un impulso para el crecimiento educativo de Paysandú
El ingeniero destacó que este proyecto es parte de una estrategia más amplia para posicionar a Paysandú como un polo educativo en la región. “Esta residencia será fundamental para atraer más estudiantes, no solo de Uruguay sino también de países vecinos. La idea es garantizarles un espacio cómodo donde puedan estudiar y desarrollarse plenamente”, afirmó.
Además de las habitaciones, el edificio principal contará con salas de lectura, áreas recreativas y espacios comunes diseñados para fomentar la convivencia y el aprendizaje colaborativo. “Queremos que los estudiantes tengan aquí todas las condiciones necesarias para concentrarse en su formación académica”, subrayó.
Un proyecto que mira hacia el futuro
En palabras de Horacio Mársico, “esta residencia es mucho más que un edificio, es un símbolo de lo que queremos construir como sociedad”. Con este proyecto, Paysandú no solo preserva su patrimonio histórico, sino que también mira hacia el futuro, apostando por la educación, la sostenibilidad y el bienestar de sus jóvenes.
HORACIO MÁRSICO / Director de Obras de la Intendencia de Paysandú
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor