ALUR hará una gran obra en Paysandú que va a generar casi 4.000 empleos

ALUR venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en Paysandú para la generación de combustibles sintéticos. El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa, según anunció el presidente interino de Ancap, Diego Durand.

Actualidad30 de diciembre de 2024Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

ALUR venderá anhídrido carbónico producido en Paysandú Para la generación de combustibles sintéticos

ALUR Impulsa la Innovación con Combustibles Sintéticos en Paysandú

Uruguay marca un nuevo hito en energías renovables
ALUR, en colaboración con la empresa GIF y ANCAP, ha firmado un acuerdo innovador para transformar el dióxido de carbono (CO2) generado en la planta de Paysandú en combustibles sintéticos. Este proyecto representa un avance significativo para el país en el campo de las energías renovables y la economía circular.

Puntos destacados del anuncio
🌍 Uso sostenible del CO2: El dióxido de carbono emitido por la caldera biogénica de ALUR será capturado y procesado para la producción de combustibles renovables, evitando su liberación a la atmósfera.

🚀 Impacto económico y laboral: La construcción de esta obra generará 3,500 empleos y, en su fase operativa, se crearán entre 300 y 400 puestos de trabajo.

🔋 Tecnología de vanguardia: Se producirán 150,000 toneladas de CO2 para la generación de metanol y otros combustibles destinados a exportación.

Beneficios claves para Paysandú y Uruguay
Inversión local: Un proyecto más grande que UPM en términos de dinamismo económico y generación de empleo.
Desarrollo sostenible: Promueve a Uruguay como referente en combustibles sintéticos y energías renovables.
Sinergia público-privada: El acuerdo entre ANCAP, ALUR y GIF destaca la cooperación entre sectores.

Las preguntas que nos hacemos:


¿Cómo se compara este proyecto con otras iniciativas de energías renovables en América Latina?

Este proyecto posiciona a Uruguay como líder regional, destacándose por su enfoque innovador en la captura de CO2 y producción de combustibles sintéticos, una tecnología emergente en comparación con proyectos de energía solar o eólica más convencionales en la región.


¿Qué tecnologías específicas se utilizan para transformar el CO2 en combustibles sintéticos?

La captura de CO2 se realiza mediante sistemas avanzados de filtración y procesamiento químico. Posteriormente, el gas capturado se convierte en metanol y otros combustibles mediante un proceso de síntesis que incluye hidrógeno verde.


¿Cómo afectará este desarrollo a la economía regional y nacional a largo plazo?

Además de crear empleos directos e indirectos, el proyecto dinamizará la economía local, aumentará la exportación de combustibles renovables y reducirá la dependencia de combustibles fósiles, fortaleciendo la sostenibilidad económica y ambiental de Uruguay.

Habla Diego Durand, Director Interino de ANCAP 

Somos de Acá. Noticias de Paysandú

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 20.09.59

No puede ser que la gente espere seis horas para ser atendida

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 10.37.27

El PIT-CNT declaró emergencia laboral en Paysandú

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 20.09.59

No puede ser que la gente espere seis horas para ser atendida

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email