
Intendencia refuerza controles de caballos sueltos en Paysandú
Carlos Batista destacó la coordinación con Policía y Ganadería, pero insistió en que la clave está en la responsabilidad de los propietarios
ALUR venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en Paysandú para la generación de combustibles sintéticos. El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa, según anunció el presidente interino de Ancap, Diego Durand.
Actualidad30 de diciembre de 2024Uruguay marca un nuevo hito en energías renovables
ALUR, en colaboración con la empresa GIF y ANCAP, ha firmado un acuerdo innovador para transformar el dióxido de carbono (CO2) generado en la planta de Paysandú en combustibles sintéticos. Este proyecto representa un avance significativo para el país en el campo de las energías renovables y la economía circular.
Puntos destacados del anuncio
🌍 Uso sostenible del CO2: El dióxido de carbono emitido por la caldera biogénica de ALUR será capturado y procesado para la producción de combustibles renovables, evitando su liberación a la atmósfera.
🚀 Impacto económico y laboral: La construcción de esta obra generará 3,500 empleos y, en su fase operativa, se crearán entre 300 y 400 puestos de trabajo.
🔋 Tecnología de vanguardia: Se producirán 150,000 toneladas de CO2 para la generación de metanol y otros combustibles destinados a exportación.
Beneficios claves para Paysandú y Uruguay
Inversión local: Un proyecto más grande que UPM en términos de dinamismo económico y generación de empleo.
Desarrollo sostenible: Promueve a Uruguay como referente en combustibles sintéticos y energías renovables.
Sinergia público-privada: El acuerdo entre ANCAP, ALUR y GIF destaca la cooperación entre sectores.
Las preguntas que nos hacemos:
¿Cómo se compara este proyecto con otras iniciativas de energías renovables en América Latina?
Este proyecto posiciona a Uruguay como líder regional, destacándose por su enfoque innovador en la captura de CO2 y producción de combustibles sintéticos, una tecnología emergente en comparación con proyectos de energía solar o eólica más convencionales en la región.
¿Qué tecnologías específicas se utilizan para transformar el CO2 en combustibles sintéticos?
La captura de CO2 se realiza mediante sistemas avanzados de filtración y procesamiento químico. Posteriormente, el gas capturado se convierte en metanol y otros combustibles mediante un proceso de síntesis que incluye hidrógeno verde.
¿Cómo afectará este desarrollo a la economía regional y nacional a largo plazo?
Además de crear empleos directos e indirectos, el proyecto dinamizará la economía local, aumentará la exportación de combustibles renovables y reducirá la dependencia de combustibles fósiles, fortaleciendo la sostenibilidad económica y ambiental de Uruguay.
Habla Diego Durand, Director Interino de ANCAP
Somos de Acá. Noticias de Paysandú
Carlos Batista destacó la coordinación con Policía y Ganadería, pero insistió en que la clave está en la responsabilidad de los propietarios
Espacios de coordinación buscan unificar criterios en políticas sociales y brindar respuestas integrales a las familias más vulnerables
Con el impulso del Dr. Óscar Feed y el respaldo de Aves Uruguay, este viernes se concretará la creación del COA sanducero, abierto a toda la población interesada en disfrutar y proteger la biodiversidad local.
La presidenta de ACAU, Gisella Previtali, destacó que el nuevo organismo permitirá impulsar los premios nacionales, elegir películas para festivales internacionales y consolidar al país como referente cultural en la región.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.
Más de 350 aparcerías y 7.000 jinetes participarán de la tradicional travesía de cuatro días rumbo a la Meseta de Artigas, con espectáculos, fogones y un fuerte llamado a la seguridad en el recorrido.
La edila del Frente Amplio explicó el alcance del sistema de medición por quintiles y criticó los recortes a la educación en el presupuesto anterior.
El edil colorado cuestionó la falta de diálogo de la nueva dirección con los trabajadores, señaló el caso de un tanque de agua que nunca fue conectado y exigió respuestas sobre el futuro de los servicios de salud en la localidad.
El diputado colorado por Paysandú impulsa un proyecto de ley para que más de 100 exempleados de la láctea cobren los créditos laborales pendientes tras el cierre de la empresa.