
Seguridad desde la infancia: la Intendencia promueve el uso correcto de las Sillas de Retención Infantil
Este viernes en Plaza Constitución se realizará una jornada educativa con demostraciones prácticas y asesoramiento técnico.
ALUR venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en Paysandú para la generación de combustibles sintéticos. El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa, según anunció el presidente interino de Ancap, Diego Durand.
Actualidad30 de diciembre de 2024
Jean Pierre DutraUruguay marca un nuevo hito en energías renovables
ALUR, en colaboración con la empresa GIF y ANCAP, ha firmado un acuerdo innovador para transformar el dióxido de carbono (CO2) generado en la planta de Paysandú en combustibles sintéticos. Este proyecto representa un avance significativo para el país en el campo de las energías renovables y la economía circular.
Puntos destacados del anuncio
🌍 Uso sostenible del CO2: El dióxido de carbono emitido por la caldera biogénica de ALUR será capturado y procesado para la producción de combustibles renovables, evitando su liberación a la atmósfera.
🚀 Impacto económico y laboral: La construcción de esta obra generará 3,500 empleos y, en su fase operativa, se crearán entre 300 y 400 puestos de trabajo.
🔋 Tecnología de vanguardia: Se producirán 150,000 toneladas de CO2 para la generación de metanol y otros combustibles destinados a exportación.
Beneficios claves para Paysandú y Uruguay
Inversión local: Un proyecto más grande que UPM en términos de dinamismo económico y generación de empleo.
Desarrollo sostenible: Promueve a Uruguay como referente en combustibles sintéticos y energías renovables.
Sinergia público-privada: El acuerdo entre ANCAP, ALUR y GIF destaca la cooperación entre sectores.
Las preguntas que nos hacemos:
¿Cómo se compara este proyecto con otras iniciativas de energías renovables en América Latina?
Este proyecto posiciona a Uruguay como líder regional, destacándose por su enfoque innovador en la captura de CO2 y producción de combustibles sintéticos, una tecnología emergente en comparación con proyectos de energía solar o eólica más convencionales en la región.
¿Qué tecnologías específicas se utilizan para transformar el CO2 en combustibles sintéticos?
La captura de CO2 se realiza mediante sistemas avanzados de filtración y procesamiento químico. Posteriormente, el gas capturado se convierte en metanol y otros combustibles mediante un proceso de síntesis que incluye hidrógeno verde.
¿Cómo afectará este desarrollo a la economía regional y nacional a largo plazo?
Además de crear empleos directos e indirectos, el proyecto dinamizará la economía local, aumentará la exportación de combustibles renovables y reducirá la dependencia de combustibles fósiles, fortaleciendo la sostenibilidad económica y ambiental de Uruguay.
Habla Diego Durand, Director Interino de ANCAP
Somos de Acá. Noticias de Paysandú

Este viernes en Plaza Constitución se realizará una jornada educativa con demostraciones prácticas y asesoramiento técnico.

Compras, Bromatología y Tránsito son las áreas auditadas; además, se implementan sistemas de gestión de calidad y se extenderá el horario para mejorar la experiencia y mejorar en la atención al público

La edila del Frente Amplio señaló que el vertedero municipal está en peores condiciones que antes, pese a que el Ministerio de Ambiente otorgó más de un millón de dólares para su mejora. Denunció quemas, malos olores y falta de control, y exigió que la Intendencia de Paysandú asuma responsabilidades.

El edil nacionalista pidió en la Junta Departamental una respuesta inmediata del Banco República y del gobierno nacional ante la crisis que viven las zonas de frontera.

El proyecto “Eco Reto Sostenibilidad” representa a Paysandú en los Premios NODO de Ceibal y busca demostrar que la tecnología y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano desde la escuela.

Vecinos advierten sobre la instalación de la planta de hidrógeno verde, el impacto ambiental del proyecto en la reserva de las Islas del Queguay y acusan a la empresa de difundir información falsa sobre un supuesto acuerdo con la Udelar.

“No nos sacan la policlínica, la trasladan a un lugar mejor”, coincidieron los vecinos tras conocer los detalles del nuevo centro de salud en reunión con el Intendente Nicolás Olivera

ANDE brindará asistencia técnica y financiera en Paysandú. La actividad, organizada junto al Centro Pyme y el Centro Comercial, se realizará este jueves a las 16:30 horas en la Sala CTM.

La edila del Frente Amplio señaló que el vertedero municipal está en peores condiciones que antes, pese a que el Ministerio de Ambiente otorgó más de un millón de dólares para su mejora. Denunció quemas, malos olores y falta de control, y exigió que la Intendencia de Paysandú asuma responsabilidades.