Paysandú de cara al río: instituciones trabajan unidas para fortalecer identidad, gastronomía y desarrollo

La secretaria general de la Intendencia, Gabriela Gómez, y la presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, destacaron el trabajo conjunto entre organismos para impulsar el turismo, la formalización de emprendedores y la valorización del río como eje de identidad regional.

Actualidad28 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

GABRIELA GÓMEZ - Secretaria general de la Intendencia - CECILIA BOTTINO - Presidenta de la delegación uruguaya de CARU

Paysandú reafirma su vínculo con el río Uruguay a través de proyectos que combinan identidad, trabajo y desarrollo sustentable. En el marco del evento “Sabores del Río”, la secretaria general de la Intendencia de Paysandú, Gabriela Gómez, y la presidenta de la Delegación Uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Cecilia Bottino, resaltaron el valor del trabajo interinstitucional para impulsar la gastronomía local y apoyar a los pescadores artesanales.

“Todos hablamos de que somos una ciudad de cara al río. Pero la pregunta es: ¿qué estamos haciendo como instituciones desde ese lugar?”, reflexionó Gabriela Gómez. “En estos meses que llevamos en la Secretaría, nos sentimos orgullosos de ver cómo todas las instituciones están trabajando mancomunadamente para fortalecer el mundo emprendedor y los oficios tradicionales, que forman parte de nuestra historia y sustento”, agregó.

Formalización y apoyo a los oficios locales

Gómez subrayó la importancia de acompañar y formalizar a los trabajadores artesanales, especialmente a los pescadores, quienes muchas veces no son reconocidos como actores productivos dentro del sistema.

“Tenemos el deber institucional de ayudarlos a integrarse formalmente, para que puedan acceder a más oportunidades y reconocimiento. Ese es un sueño compartido entre todos los que estamos involucrados”, aseguró.

Además, la secretaria destacó el trabajo conjunto con el MIDES, la UTEC y la CARU, así como con emprendedores gastronómicos locales que están incorporando el pescado de río en sus menús. “Estamos fomentando el turismo gastronómico, esos sabores que nos traen recuerdos de las abuelas, del chupín y de las comidas típicas de la ribera. Son parte de nuestra identidad y deben volver a estar en nuestras mesas”, señaló.

El río como espacio de encuentro e identidad

Por su parte, Cecilia Bottino destacó el compromiso de CARU con las iniciativas que promueven la integración entre Uruguay y Argentina, y que ponen en valor el río como eje de desarrollo sostenible.

“Dentro de nuestra competencia están los temas relacionados con el río. Este tipo de actividades son de singular trascendencia, porque no solo nos unen, sino que fortalecen la identidad de los pueblos ribereños”, expresó.

Bottino resaltó que ambas delegaciones —uruguaya y argentina— apoyan plenamente el proyecto, y que la institución continuará trabajando en forma conjunta con los organismos locales.

“Nos sumamos a la convocatoria e invitamos a toda la ciudadanía a participar y acompañar este proceso, que requiere mucho esfuerzo, especialmente el de los pescadores artesanales que cada día salen a ganarse el sustento”, afirmó.

Un esfuerzo compartido por el desarrollo regional

Tanto Gómez como Bottino coincidieron en que el trabajo articulado entre instituciones es fundamental para generar cambios reales en la comunidad. Desde el apoyo técnico y educativo de UTEC, el acompañamiento social del MIDES, la visión ambiental y de integración de CARU, hasta la gestión local de la Intendencia, todas las partes aportan a un mismo objetivo: fortalecer la economía local a través de la identidad fluvial y la cultura del trabajo.

“El río no solo nos une geográficamente, también debe unirnos en proyectos y sueños comunes. Somos un departamento que necesita mirar al río con orgullo y aprovecharlo como fuente de desarrollo, turismo y cultura”, concluyó Gómez.

Un proyecto que mira al futuro

“Sabores del Río” es solo el comienzo de una serie de acciones que buscan revalorizar el pescado de río, impulsar el turismo gastronómico y dar visibilidad al trabajo artesanal que caracteriza al litoral uruguayo.

Paysandú se posiciona así como un ejemplo de articulación entre instituciones públicas, academia, emprendedores y organismos binacionales, en una apuesta que conjuga sabor, identidad y desarrollo sostenible.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-28 a la(s) 16.11.21

Paysandú se prepara para vivir una gran temporada de playas 2025–2026

Jean Pierre Dutra
Actualidad28 de noviembre de 2025

El verano sanducero comenzará oficialmente el domingo 7 de diciembre, aunque el servicio de guardavidas estará operativo desde el 1.º. Diego Torres, director de Turismo, adelantó una agenda llena de actividades, mejoras en la infraestructura costera y un trabajo conjunto entre varias áreas de la Intendencia.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-25 a la(s) 16.10.54

Valentina está fuera de peligro, pero con miedo y angustia

Esteban Obertti
Actualidad25 de noviembre de 2025

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

Captura de pantalla 2025-11-26 a la(s) 14.44.11

Reempadronamiento gratuito: última oportunidad para los sanduceros

Esteban Obertti
Actualidad26 de noviembre de 2025

El 30 de noviembre vence el plazo para acceder al plan del Sucive que permite reempadronar sin costo y refinanciar deudas. “Es una gran oportunidad para regularizar los vehículos y que los aportes queden en Paysandú”, afirmó el director de Tránsito, Gastón Berreta.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email