
Fermín Farinha cuestionó al gobierno por excluir a la frontera con Argentina
“El decreto nace con un criterio discriminatorio”
Nueva reunión diplomática entre cancilleres de Uruguay y Argentina. El intendente Nicolás Olivera calificó como “muy buena” la instancia realizada en el Palacio Santos, donde se abordó el proyecto de instalación de una planta de combustibles sintéticos en Paysandú y las inquietudes de las autoridades argentinas.
Actualidad27 de noviembre de 2025
Esteban OberttiUna semana después del primer encuentro entre los cancilleres Mario Lubetkin (Uruguay) y Pablo Quirno (Argentina), se llevó adelante una nueva reunión diplomática en el Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo. El tema central volvió a ser el proyecto de la empresa HIF Global, que propone instalar una planta de producción de combustibles sintéticos en Paysandú, una inversión millonaria que podría transformar la matriz energética y generar cientos de empleos en la región.
El intendente Nicolás Olivera, presente en la reunión, destacó el clima de diálogo y respeto entre las delegaciones, al tiempo que reafirmó la posición de Uruguay de continuar avanzando con el proyecto bajo los marcos legales y ambientales correspondientes.
“Fue una muy buena reunión, conducida con mucha corrección por los cancilleres de ambos países. Se habló con franqueza, se pusieron todas las inquietudes sobre la mesa, y eso me parece fundamental”, señaló Olivera tras el encuentro.
Según el intendente, uno de los principales puntos planteados por la delegación argentina, que incluyó autoridades de Colón y Entre Ríos, fue la posible afectación visual del emprendimiento desde la ribera argentina.
“La localización fue una de las inquietudes. Se habló sobre la cercanía y la eventual contaminación visual que pueda generar la planta. Ese fue, diría, el tema medular de la reunión”, explicó Olivera.
No obstante, el jefe comunal fue enfático en recordar que Uruguay es un país soberano, con derecho a decidir sobre la instalación de proyectos dentro de su territorio, siempre en cumplimiento de las normas nacionales y los estándares ambientales.
“El punto de partida fue claro: Uruguay es soberano y tiene el derecho de decidir dónde y cómo emplazar proyectos de esta naturaleza, siempre cumpliendo estrictamente con la normativa vigente”, subrayó.
Olivera recordó que el proyecto de HIF Global lleva más de dos años de preparación, con estudios técnicos, gestiones de uso del suelo y evaluaciones normativas que ya pasaron por la Junta Departamental, el Ministerio de Ambiente y otros organismos.
“Hablar de relocalización en esta etapa sería desconocer todo el trabajo hecho hasta ahora. No se trata de un capricho sobre el lugar, sino de un proceso serio que lleva tiempo, recursos y etapas ya cumplidas”, indicó.
En ese sentido, el intendente destacó la reciente Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) emitida por el Ministerio de Ambiente, un paso clave que permite avanzar hacia el estudio de impacto ambiental completo.
“El Ministerio emitió la viabilidad ambiental de localización, que marca el inicio de una nueva etapa. Ahora la empresa deberá presentar estudios detallados —ambientales, económicos, sociales y visuales— que justifiquen que el proyecto no afecta el entorno”, explicó.
Entre esos estudios se incluirán los análisis sobre impacto visual hacia el lado argentino, una preocupación que, según Olivera, “queda incorporada formalmente dentro de los términos de referencia” que la empresa deberá cumplir.
El intendente consideró que la reunión marcó un avance en el entendimiento bilateral y valoró el tono constructivo de todas las partes.
“Más allá de las diferencias, fue un diálogo respetuoso y con voluntad de avanzar. La afectación visual será estudiada con rigor técnico, y eso da garantías a todos”, señaló.
Para Olivera, el encuentro reafirmó la seriedad con la que Uruguay aborda el proyecto y la importancia de Paysandú como polo de desarrollo industrial y energético del país.
“Estamos hablando de una inversión que puede transformar la economía regional. Es lógico que se analice todo con detalle, pero también debemos valorar que el país tiene reglas claras y procesos transparentes”, concluyó.
Con esta instancia, el proyecto de HIF Global continúa su camino institucional hacia la evaluación ambiental definitiva, en un contexto donde Paysandú se posiciona como epicentro del debate sobre energía limpia, innovación y cooperación regional.

“El decreto nace con un criterio discriminatorio”

La presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, anunció una agenda conmemorativa que incluirá homenajes, actividades culturales, educativas y deportivas a lo largo de diciembre.

El liceo local fue sede del primer Pre Congreso de Liceos Rurales del Litoral Norte, bajo el lema “Enseñar y aprender en el medio rural”. Participaron educadores de Artigas, Salto y Paysandú.

El Partido Nacional defendió la labor de la fundación y su aporte al trabajo local, mientras el Frente Amplio cuestionó las condiciones salariales de los empleados y pidió controles más estrictos.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se desarrolló una jornada departamental en el Espacio Gobbi con amplia participación institucional y social.

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, que se disputará en Lima, Perú. Tras consagrarse campeones nacionales, el equipo mixto viajará a competir junto a delegaciones de toda América Latina.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, en Lima. Con ansiedad, ganas de salir campeones y hasta consejos de la abuela como “comer mucho mango”, los chicos y chicas del plantel viven con emoción esta experiencia única.

El BPS abonará $3.151 a partir del 2 de diciembre a pasivos de menores ingresos