Fermín Farinha cuestionó al gobierno por excluir a la frontera con Argentina

“El decreto nace con un criterio discriminatorio”

Actualidad27 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

FERMÍN FARINHA - Diputado Partido Nacional

El diputado Fermín Farinha, presidente de la Comisión Especial de Frontera con Argentina y Brasil, manifestó su desacuerdo con el anuncio del ministro interino de Economía, Vallcorba, sobre la aplicación de un decreto que dejaría fuera a los departamentos fronterizos con Argentina de ciertos beneficios o medidas de apoyo.

Farinha consideró que la decisión refleja un “criterio discriminatorio” hacia el litoral oeste y advirtió que el gobierno no está reconociendo la situación real que viven los departamentos fronterizos, particularmente Paysandú, Salto y Río Negro, golpeados por la diferencia cambiaria, la competencia comercial desigual y el estancamiento de la actividad local.

“No compartimos los argumentos del señor ministro interino Vallcorba en cuanto a dejar fuera a la frontera con Argentina. Plantea cuestiones vinculadas a la diferencia cambiaria que, en realidad, para nuestra forma de ver, no se da en la realidad”, sostuvo el legislador.

“En el litoral la situación es otra”

Farinha explicó que la medida se basa en un diagnóstico que no refleja la actualidad de los departamentos del litoral. Según el diputado, la brecha cambiaria entre Uruguay y Argentina ha variado, pero los problemas de fondo persisten y requieren una respuesta integral y urgente.

“Quien vaya al litoral va a identificar situaciones que necesitamos atender, vinculadas a la dinamización de la plaza local. La frontera con Argentina vive una realidad compleja que no se soluciona dejando las cosas como están”, expresó.

El parlamentario señaló que, según el planteo del Ministerio, primero se buscará aplicar las medidas en la frontera con Brasil, para luego “ver si es posible extenderlas a Argentina”. Sin embargo, Farinha considera que esa estrategia implica demorar soluciones necesarias para los departamentos que más las necesitan.

“Le manifestamos al ministro que eso sería una pérdida de tiempo. Estaríamos dilatando algo que hoy es urgente, sobre la base de aspectos vinculados solamente a cuestiones programáticas o de implementación”, afirmó.

Reclamo por equidad territorial

Farinha insistió en que el decreto, tal como está planteado, nace con un criterio discriminatorio, al no contemplar a los departamentos del litoral uruguayo que limitan con Argentina.

“El decreto, al momento que nace, lo hace dejando fuera a la frontera con Argentina. Y eso es injusto, porque justamente en esos departamentos se necesita mayor presencia del Estado, políticas específicas y acompañamiento para sostener la actividad comercial y laboral”, enfatizó.

El diputado recordó que la Comisión Especial de Frontera ha trabajado en reiteradas oportunidades en la elaboración de propuestas concretas para atender las asimetrías y fortalecer la economía regional, pero consideró que el Poder Ejecutivo no ha tomado en cuenta esas recomendaciones.

“La frontera con Argentina necesita respuestas concretas. No se trata solo de medidas fiscales o comerciales, sino de políticas integrales que apunten a recuperar el empleo, promover inversiones y proteger a los pequeños y medianos comerciantes”, indicó.

Diálogo, pero con resultados

Farinha subrayó que, si bien existe diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas, los resultados no han sido satisfactorios. En su opinión, el gobierno debe actuar con mayor sensibilidad territorial y realismo económico.

“Seguiremos insistiendo desde la Comisión de Frontera en que se atienda la situación del litoral. Las medidas deben llegar a todos los departamentos, no puede haber ciudadanos de primera y de segunda según de qué lado del país vivan”, advirtió.

El legislador nacionalista remarcó que los departamentos de frontera con Argentina atraviesan una situación que combina pérdida de competitividad, contracción del consumo y cierre de comercios, y que no se puede seguir postergando la toma de decisiones.

“No se trata de buscar culpables, sino soluciones. Pero esas soluciones deben ser rápidas, efectivas y equitativas. No podemos dejar fuera a una región entera del país que, históricamente, ha aportado tanto al desarrollo nacional”, concluyó Farinha.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-25 a la(s) 16.10.54

Valentina está fuera de peligro, pero con miedo y angustia

Esteban Obertti
Actualidad25 de noviembre de 2025

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email