
Fermín Farinha cuestionó al gobierno por excluir a la frontera con Argentina
“El decreto nace con un criterio discriminatorio”
La presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, anunció una agenda conmemorativa que incluirá homenajes, actividades culturales, educativas y deportivas a lo largo de diciembre.
Actualidad27 de noviembre de 2025
Jean Pierre DutraEl próximo 10 de diciembre se cumplen 50 años de la inauguración del Puente General José Gervasio Artigas, que une a Paysandú (Uruguay) con Colón (Argentina). La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) organizará una serie de actividades durante todo el mes de diciembre para celebrar este medio siglo de historia, con un fuerte enfoque en la participación ciudadana y la memoria colectiva.
La presidenta de la Delegación Uruguaya ante la CARU, Cecilia Bottino, destacó que el espíritu del aniversario es rendir homenaje a quienes hicieron posible la construcción del puente y reconocer el papel de la comunidad sanducera en su impulso.
“Nosotros pensamos este festejo como un evento donde la sociedad, particularmente la sanducera, que lo vivió tan de cerca, sea protagonista. El puente fue un logro que nació desde la gente, desde un grupo pro puente flotante y de vecinos que soñaron con unir las orillas”, expresó Bottino.
Bottino recordó que el proyecto del puente fue impulsado desde las propias comunidades costeras del Río Uruguay, mucho antes de que existiera la CARU. Ese origen popular, explicó, es lo que guía la organización de las celebraciones.
“Esto salió de la gente y tiene que seguir teniendo esas características. Queremos que las actividades reflejen esa identidad, ese espíritu de unión que marcó el nacimiento del puente”, afirmó.
Las actividades incluirán homenajes a ingenieros, trabajadores y vecinos que participaron en la construcción del puente, así como testimonios y relatos de familiares que compartieron aquella época. Según Bottino, desde que se anunció el cronograma, “han llegado muchas historias, incluso de personas que hoy viven fuera de Paysandú pero que tienen un vínculo afectivo con la obra”.
Entre las actividades programadas se destaca la emisión de un sello conmemorativo por parte del Correo Uruguayo, alusivo a los 50 años del puente. También habrá una jornada de las escuelas binacionales, que reunirán a estudiantes de ambos márgenes del río en una actividad simbólica en Paysandú, culminando con la plantación de un árbol como gesto de hermandad entre los pueblos.
“Ese árbol simboliza lo que tenemos en CARU como signo de unión de los pueblos. Es un gesto simple, pero cargado de significado, porque el puente no solo une territorios, une historias y familias”, destacó Bottino.
La presidenta de la Delegación Uruguaya explicó que el componente cultural será central en la agenda: se prevén exposiciones, muestras fotográficas, encuentros artísticos y un desfile acuático organizado con la participación de clubes náuticos y deportivos de la zona.
“Ya invitamos a todos los clubes deportivos de la región, y muchos confirmaron su participación en lo que será un desfile acuático en homenaje al puente. Queremos que sea una fiesta abierta, donde todos puedan sentirse parte”, adelantó.
La CARU espera la presencia de autoridades nacionales y regionales, además de referentes históricos vinculados al proyecto. Pero, por encima de los actos protocolares, Bottino insistió en que el protagonismo debe ser de la gente.
“No dejamos de recibir testimonios de sanduceros y de personas de otras partes del país que trabajaron en la construcción o que vivieron esa etapa. Queremos rescatar esas vivencias y que toda la comunidad, no solo la de Paysandú, participe de este evento tan importante”, subrayó.
El Puente General Artigas, inaugurado el 10 de diciembre de 1975, fue la primera gran conexión física entre Uruguay y Argentina sobre el Río Uruguay, marcando un hito en la integración binacional. Cincuenta años después, la celebración organizada por la CARU busca no solo recordar ese logro técnico y político, sino también reivindicar el valor de la cooperación, la integración y la memoria compartida.
“Es un homenaje a la historia, pero también una mirada hacia el futuro. El puente sigue siendo símbolo de unión, de encuentro y de esperanza entre los pueblos de ambas orillas”, concluyó Bottino.

“El decreto nace con un criterio discriminatorio”

Nueva reunión diplomática entre cancilleres de Uruguay y Argentina. El intendente Nicolás Olivera calificó como “muy buena” la instancia realizada en el Palacio Santos, donde se abordó el proyecto de instalación de una planta de combustibles sintéticos en Paysandú y las inquietudes de las autoridades argentinas.

El liceo local fue sede del primer Pre Congreso de Liceos Rurales del Litoral Norte, bajo el lema “Enseñar y aprender en el medio rural”. Participaron educadores de Artigas, Salto y Paysandú.

El Partido Nacional defendió la labor de la fundación y su aporte al trabajo local, mientras el Frente Amplio cuestionó las condiciones salariales de los empleados y pidió controles más estrictos.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se desarrolló una jornada departamental en el Espacio Gobbi con amplia participación institucional y social.

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, que se disputará en Lima, Perú. Tras consagrarse campeones nacionales, el equipo mixto viajará a competir junto a delegaciones de toda América Latina.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, en Lima. Con ansiedad, ganas de salir campeones y hasta consejos de la abuela como “comer mucho mango”, los chicos y chicas del plantel viven con emoción esta experiencia única.

El BPS abonará $3.151 a partir del 2 de diciembre a pasivos de menores ingresos