
Fermín Farinha cuestionó al gobierno por excluir a la frontera con Argentina
“El decreto nace con un criterio discriminatorio”
El liceo local fue sede del primer Pre Congreso de Liceos Rurales del Litoral Norte, bajo el lema “Enseñar y aprender en el medio rural”. Participaron educadores de Artigas, Salto y Paysandú.
Actualidad27 de noviembre de 2025
Esteban OberttiEn un clima de intercambio, reflexión y compromiso con la enseñanza, el Liceo de Piedras Coloradas fue sede del primer Pre Congreso de Liceos Rurales del Litoral Norte, una instancia preparatoria hacia el Congreso Nacional de Liceos Rurales previsto para 2026.
El encuentro reunió a docentes y equipos de dirección de liceos rurales de Artigas, Salto y Paysandú, con una participación de aproximadamente diez representantes por cada centro educativo. La jornada tuvo como eje central la construcción colectiva de propuestas que fortalezcan las prácticas pedagógicas en contextos rurales.
Pensar la ruralidad desde la educación
Durante la apertura, los organizadores destacaron la importancia de que los propios docentes sean protagonistas en la definición de los desafíos y oportunidades que atraviesa la educación rural.
“Siempre que los docentes se reúnen a discutir acerca de sus prácticas educativas ya de por sí es importante, pero en este caso es mucho más relevante porque estamos recuperando el pensar la ruralidad desde la educación, con los actores principales: los docentes y los equipos de gestión de los liceos rurales”, explicó uno de los coordinadores del evento.
El objetivo del precongreso fue generar insumos, diagnósticos y propuestas que permitan avanzar hacia una nueva pedagogía rural, más contextualizada y participativa.
“De aquí van a surgir aspectos vinculados a la metodología de trabajo en el medio rural, a las principales necesidades de los estudiantes y a las acciones que desde la administración debemos promover para que esa pedagogía rural pueda concretarse en el corto plazo”, señalaron las autoridades educativas presentes.
Un espacio para compartir experiencias
Los participantes coincidieron en que el precongreso fue una oportunidad para fortalecer el vínculo entre comunidades educativas rurales, compartir experiencias y pensar de manera colectiva cómo mejorar la calidad de la enseñanza en contextos muchas veces marcados por el aislamiento y las dificultades de acceso.
“Era necesario que nosotros, los liceos rurales, conversáramos, miráramos nuestros desafíos y nuestras potencialidades. El relacionamiento y la mancomunión con otras comunidades siempre es bueno, porque aprendemos de otras perspectivas más allá de que los contextos sean distintos”, expresó una de las docentes participantes.
El intercambio permitió identificar problemáticas comunes, como la dispersión geográfica de los estudiantes, las limitaciones de conectividad o la dificultad de acceso a materiales y recursos. Sin embargo, también se destacó la fortaleza del sentido comunitario y la cercanía entre docentes, alumnos y familias, rasgos distintivos de la educación rural.
Hacia una pedagogía rural renovada
Uno de los ejes más discutidos durante la jornada fue el papel del docente rural en el siglo XXI y la necesidad de repensar las estrategias de enseñanza en función de los cambios sociales, tecnológicos y culturales que atraviesan el medio rural.
“Con este precongreso estamos poniendo el foco en cómo tenemos que enseñar los docentes en el medio rural. La idea es reflexionar sobre nuestras prácticas y construir, entre todos, una mirada que responda a la realidad actual de nuestros estudiantes”, destacó otro de los expositores.
El evento contó con la presencia de inspectores regionales, autoridades del Consejo de Educación Secundaria y referentes locales que valoraron el esfuerzo de las comunidades rurales por generar espacios de encuentro profesional y actualización docente.
Un compromiso con el futuro
Las conclusiones del encuentro serán sistematizadas y presentadas en un documento que servirá como base para el Congreso Nacional de Liceos Rurales, previsto para el próximo año.
Los organizadores destacaron que la experiencia en Piedras Coloradas marca un paso importante en la construcción de una red educativa rural más integrada, que promueva la equidad territorial y potencie la formación de los jóvenes del interior.
“El trabajo en colaboración siempre favorece al mejor desarrollo de las prácticas educativas. Lo que comenzó como un precongreso es, en realidad, una invitación a seguir pensando juntos cómo enseñar y aprender en el medio rural”, concluyeron los participantes.

“El decreto nace con un criterio discriminatorio”

Nueva reunión diplomática entre cancilleres de Uruguay y Argentina. El intendente Nicolás Olivera calificó como “muy buena” la instancia realizada en el Palacio Santos, donde se abordó el proyecto de instalación de una planta de combustibles sintéticos en Paysandú y las inquietudes de las autoridades argentinas.

La presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, anunció una agenda conmemorativa que incluirá homenajes, actividades culturales, educativas y deportivas a lo largo de diciembre.

El Partido Nacional defendió la labor de la fundación y su aporte al trabajo local, mientras el Frente Amplio cuestionó las condiciones salariales de los empleados y pidió controles más estrictos.

El diputado colorado y presidente de la Comisión de Bienestar Animal presentó un proyecto que busca endurecer las sanciones penales ante casos de crueldad hacia animales de compañía, respondiendo a un reclamo creciente de la sociedad uruguaya

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, en Lima. Con ansiedad, ganas de salir campeones y hasta consejos de la abuela como “comer mucho mango”, los chicos y chicas del plantel viven con emoción esta experiencia única.

El 30 de noviembre vence el plazo para acceder al plan del Sucive que permite reempadronar sin costo y refinanciar deudas. “Es una gran oportunidad para regularizar los vehículos y que los aportes queden en Paysandú”, afirmó el director de Tránsito, Gastón Berreta.

El BPS abonará $3.151 a partir del 2 de diciembre a pasivos de menores ingresos