El PIT-CNT propone luces largas para el país: sobre el trabajo, la producción y la equidad social

El vicepresidente del PIT-CNT, Javier Díaz, sostuvo que Uruguay necesita una estrategia nacional de desarrollo que trascienda la coyuntura, con políticas que combinen crecimiento, distribución y empleo digno, especialmente en el interior del país y entre los jóvenes.

Actualidad11 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JAVIER DÍAZ - Vicepresidente PIT CNT

El movimiento sindical uruguayo atraviesa un momento de reflexión profunda y de redefinición de sus objetivos estratégicos. Así lo expresó el vicepresidente del PIT-CNT, Javier Díaz, quien aseguró que el reciente 15º Congreso de la central obrera marcó un punto de inflexión en la agenda sindical: “Decidimos colocar iniciativas que miren más allá de lo inmediato, con luces largas, porque el país necesita cambios estructurales”.

Díaz explicó que el desafío no se limita únicamente al crecimiento económico, sino a cómo se distribuye la riqueza y cómo se construye un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. “Uruguay tiene que abordar temas de fondo, no puede seguir dependiendo de los precios internacionales de los commodities, sobre los cuales no tenemos control. Detrás de cada ciclo de crecimiento mal gestionado, aparece una caída, y detrás de esa caída, vienen la desocupación, la precarización y la pérdida de derechos”, señaló.

Un llamado a la sensibilidad del gobierno

El dirigente sindical remarcó la necesidad de que el Poder Ejecutivo asuma con mayor apertura y sensibilidad las propuestas de los trabajadores. “Hemos planteado que es tiempo de que gobierno, empresarios y trabajadores discutamos juntos una estrategia nacional de desarrollo, con visión a largo plazo y con políticas públicas que no sean rehenes de los vaivenes políticos o de los ciclos económicos”, expresó.

Díaz recordó que en los últimos años, las asimetrías territoriales se han agudizado, especialmente en los departamentos del interior y las zonas de frontera, donde el desempleo y la informalidad “se duplican respecto al promedio nacional”. Para él, esas realidades deben estar en el centro de la planificación del país.

“Las familias del interior son las que más sufren los impactos de la desigualdad. Hay jóvenes que no consiguen su primer empleo, y eso los empuja a la informalidad o a emigrar. Hoy, el desempleo juvenil es cinco veces superior al de las personas mayores de 40 años. Ese es un dato que no puede seguir siendo parte de la normalidad”, subrayó.

Mirar más allá de la coyuntura

Si bien destacó la importancia de herramientas como los Consejos de Salarios y la ley de presupuesto para atender las urgencias inmediatas, Díaz insistió en que el país necesita un horizonte de planificación más ambicioso.
“Hay que atender la coyuntura, pero también poner las luces largas. No se trata solo de reaccionar, sino de pensar el Uruguay de los próximos veinte años”, apuntó.

En ese sentido, el PIT-CNT propone abrir un debate nacional sobre productividad, innovación, diversificación económica y reindustrialización, temas que –a juicio del dirigente– deben formar parte de una agenda compartida entre el Estado, los trabajadores y el sector empresarial.

“En el mundo post pandemia, los países que entendieron que el mercado global ya no resuelve todo están apostando por reindustrializar sus economías, por generar empleo de calidad y fortalecer su soberanía productiva. Uruguay no puede quedarse atrás en esa discusión”, advirtió Díaz.

Un camino de diálogo y compromiso

Finalmente, el vicepresidente del PIT-CNT remarcó que el movimiento sindical no pretende imponer una verdad única, sino construir colectivamente soluciones que garanticen un desarrollo justo y sustentable.
“No tenemos recetas mágicas ni creemos ser dueños de la verdad. Pero sí sabemos que si el país no se sienta a pensar en su futuro, seguirá repitiendo los mismos errores. Este es un camino que hay que recorrer con diálogo, compromiso y una mirada de país”, concluyó.

Con esta perspectiva, el PIT-CNT busca consolidar una estrategia que trascienda la coyuntura política y apunte a una Uruguay más equitativo, productivo y con oportunidades reales para todos los trabajadores, especialmente los jóvenes y los habitantes del interior.

El desafío, como lo definió Javier Díaz, es “encender las luces largas” y mirar más allá de los próximos años, hacia un futuro que se construya desde el trabajo, la justicia social y la planificación colectiva.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email