Ambientalistas de Paysandú rechazan la instalación de la planta de hidrógeno verde de HIF Global

Leonardo Belassi (Uruguay Soberano) y Héctor Osvaldo López (Multisectorial) reafirmaron su oposición al proyecto y reclaman una consulta popular departamental.

Actualidad10 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

LEONARDO BELASSI - Uruguay Soberano - HÉCTOR OSVALDO LÓPEZ - Multisectorial

Paysandú volvió a ser escenario de movilización ciudadana y debate político en torno al proyecto de instalación de una planta de hidrógeno verde de la empresa HIF Global, una iniciativa que genera tanto expectativas por su potencial económico como preocupación por su impacto ambiental y social.
Durante una concentración frente a la Junta Departamental, integrantes de Uruguay Soberano, la Multisectorial y otros colectivos ambientales expresaron su rechazo al emprendimiento y exigieron que la decisión final sea tomada por la ciudadanía sanducera mediante una consulta democrática.

13.000 firmas para que decida la gente

El referente de Uruguay Soberano, Leonardo Belassi, informó que la campaña de recolección de firmas en Paysandú “ya está llegando a las 13.000 adhesiones”, con el objetivo de que la población sea quien determine, de forma directa, si se aprueba o no la instalación de la planta en territorio departamental.
“Venimos pidiendo que se respete la voluntad popular. No puede ser que un proyecto de esta magnitud se imponga sin que el pueblo sea consultado. Queremos decidir democráticamente si estamos de acuerdo o no con la mal llamada planta de hidrógeno verde”, afirmó.

Belassi señaló que la movilización ha logrado que desde algunos ámbitos políticos “se nos tenga en cuenta y se reconozca que el tema debe ser resuelto por los sanduceros y sanduceras”. Subrayó además que la instalación de HIF Global plantea preocupaciones vinculadas con el uso del agua, la soberanía nacional y la extranjerización de tierras.

“Se llevarán el agua gratis y afectarán nuestra soberanía”

El activista sostuvo que la empresa pretende utilizar agua sin costo, además de operar bajo un esquema que “viola la soberanía nacional” y “extranjeriza el territorio”.
“Estamos viendo cómo esta multinacional, que no respeta ni nuestras leyes ni nuestras normas, tala flora nativa y busca acuerdos con instituciones sin respetar los procesos locales. ¿Vamos a permitir que se instale en nuestro departamento una empresa con ese legajo?”, cuestionó.

Belassi remarcó que la promesa de generación de empleo “no compensa los riesgos y perjuicios” que, a su entender, implicaría el proyecto. “Nos dicen que se van a crear 300 puestos de trabajo, pero el impacto negativo sobre el turismo y otras actividades podría afectar hasta 35.000 empleos vinculados directa o indirectamente al movimiento turístico, hotelero, gastronómico y comercial de la región”, argumentó.

Impacto visual y ambiental en la costa

El representante de la Multisectorial, Héctor Osvaldo López, complementó la preocupación ambiental con el impacto visual y paisajístico que tendría la planta, que se proyecta construir a unos 3.500 metros de la costa.
“Desde Colón y desde la propia costa sanducera la instalación sería completamente visible. No es que se va a ver una chimenea a lo lejos: se vería entera la estructura. Hablamos de una chimenea de 80 metros de altura, imposible de disimular con arbolado o barreras naturales”, señaló.
Además, recordó que los vientos predominantes en la zona soplan hacia Colón, lo que podría generar efectos en la calidad del aire en ambas márgenes del río Uruguay.

“No estamos en contra del progreso, sino de los proyectos impuestos”

Ambos voceros insistieron en que la oposición no responde a una postura anti-desarrollo, sino a la falta de transparencia, participación y garantías ambientales.
“Queremos progreso, pero no a cualquier costo. El desarrollo debe ser soberano, sustentable y con control ciudadano. No puede imponerse desde fuera un modelo extractivista que use nuestros recursos y deje poco o nada para la comunidad”, enfatizó López.

El movimiento ambiental sanducero se ha fortalecido en los últimos meses, articulando esfuerzos con colectivos del litoral argentino y organizaciones nacionales. Su meta inmediata es alcanzar las firmas necesarias para solicitar formalmente una consulta popular departamental, en la que se someta a votación la instalación de la planta.

Un debate que recién comienza

Mientras tanto, el proyecto de HIF Global continúa avanzando en el ámbito nacional, con gestiones ante organismos ambientales y energéticos del Estado uruguayo. Desde el gobierno se defiende la iniciativa como parte de la estrategia para posicionar al país en la producción de energías limpias y exportación de combustibles sintéticos, aunque las organizaciones locales advierten que el proceso debe ser “mucho más transparente y participativo”.

Paysandú, así, se convierte en epicentro de un debate que trasciende lo local y plantea una discusión de fondo sobre modelo de desarrollo, soberanía y protección ambiental en Uruguay.
Los ambientalistas aseguran que su reclamo seguirá en pie: “El agua, la tierra y las decisiones deben ser del pueblo”.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-10 a la(s) 08.44.00

El Club de Leones Paysandú transforma solidaridad en acción: apoyo al Banco de Leche Materna

Jean Pierre Dutra
Actualidad10 de noviembre de 2025

Más de 270 ayudas ortopédicas para la comunidad. La presidenta Liliana Barboza destacó que los fondos recaudados en la Cata de Vinos Finos se destinaron a la compra de insumos para el Centro de Recolección de Leche Materna, además de prótesis mamarias, lentes y elementos ortopédicos. “La comunidad confía en nosotros, y es nuestro deber devolver esa confianza mostrando en qué se invierte cada colaboración”, afirmó.

Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Captura de pantalla 2025-11-10 a la(s) 08.44.00

El Club de Leones Paysandú transforma solidaridad en acción: apoyo al Banco de Leche Materna

Jean Pierre Dutra
Actualidad10 de noviembre de 2025

Más de 270 ayudas ortopédicas para la comunidad. La presidenta Liliana Barboza destacó que los fondos recaudados en la Cata de Vinos Finos se destinaron a la compra de insumos para el Centro de Recolección de Leche Materna, además de prótesis mamarias, lentes y elementos ortopédicos. “La comunidad confía en nosotros, y es nuestro deber devolver esa confianza mostrando en qué se invierte cada colaboración”, afirmó.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email