Un mensaje a caballo: la patriada solidaria que unió al Uruguay por la Teletón

Más de 500 jinetes recorrieron el país a caballo en una patriada solidaria que unió tradición y compromiso social. El “Chasque por Teletón” pasó por las 19 capitales llevando un mensaje de esperanza para los niños en rehabilitación, demostrando que cuando la causa lo merece, el Uruguay profundo se une como uno solo.

Somos de a Caballo 11 de noviembre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-11-11 at 10.21.03
Llegada al Centro Teletón de Montevideo.Foto: Rurales El País

¿Sabías que más de 500 jinetes recorrieron a caballo las 19 capitales del país llevando un mensaje de esperanza?
Así fue el “Chasque por Teletón”, una travesía sin precedentes que mezcló tradición, emoción y solidaridad, con el objetivo de unir al Uruguay profundo en torno a una causa: apoyar a los niños que se rehabilitan en la Teletón.

Como en los tiempos antiguos, cuando los chasques cruzaban el país llevando mensajes urgentes a caballo, esta patriada moderna volvió a poner al caballo como medio de unión y símbolo de identidad nacional. La bandera roja de la Teletón y la celeste con el sol de Artigas cabalgaron juntas, una al lado de la otra, en un viaje de 12 días que comenzó el 26 de octubre en Montevideo y culminó el 8 de noviembre en el Centro Teletón del Prado.

Una idea nacida en el lomo de un caballo

La iniciativa nació de tres amigos que comparten una misma pasión: el caballo, la marcha y el compromiso con el país. Daniel Fidalgo, Eduardo Barrios y Eduardo Acosta se conocieron en la marcha a Paraguay en 2023 y, tras esa experiencia, decidieron emprender un nuevo desafío, esta vez con un propósito social. Así nació Marcheros de América, una organización sin fines de lucro que busca defender las tradiciones gauchas con impacto solidario.

“Queríamos hacer algo más que montar. Queríamos llevar un mensaje que sirviera a los demás”, explicó Fidalgo. Y así fue: el sueño creció, se convirtió en plan y, con el apoyo de Teletón, intendencias, ministerios, Caminera y más de 100 aparcerías, se hizo realidad.

Un país unido por una causa

El recorrido fue minuciosamente planificado. Técnicos y voluntarios midieron los tramos, coordinaron descansos, seguridad y alojamientos. Cada jinete recorría entre 10 y 20 kilómetros antes de pasarle la posta al siguiente, al estilo de los antiguos correos del siglo XIX.

La caravana avanzó por caminos rurales, pueblos y ciudades, cruzando Canelones, Lavalleja, Cerro Largo, Rivera, Salto, Río Negro, Colonia, San José, Paysandú y todos los rincones del país, hasta alcanzar la meta en Montevideo.

Paysandú tuvo su participación destacada con referentes locales que reunieron jinetes, organizaron paradas y se sumaron al espíritu de la marcha. Desde los más veteranos hasta gurises de escuelas rurales salieron a saludar a los caballos que pasaban con las banderas al viento.

Más que una marcha: una emoción compartida

Lo que comenzó como una marcha con 250 jinetes se convirtió en una movilización nacional con más de 500 jinetes y 600 caballos. En cada pueblo, la gente recibía a la caravana con aplausos, meriendas, alcancías y abrazos. “La energía que se genera es difícil de explicar. Te llena el alma”, expresó uno de los organizadores.

Durante el trayecto, se promovió la cuenta solidaria de Teletón (Itaú 0245982), se colocaron alcancías y se organizaron actividades locales para sumar al esfuerzo común. Cada kilómetro recorrido fue una forma de decir: “No estás solo”.

Las anécdotas sobran. Un vecino de San Carlos ofreció su camioneta, tráiler y hasta el caballo, y cuando uno de los compañeros tuvo un desperfecto, prestó también el auto de su esposa. “Ese tipo de cosas son las que no se olvidan. Uruguay está lleno de gestos así”, contó Fidalgo.

Una tradición que sigue viva

Más allá de la solidaridad, esta patriada también puso en valor nuestras raíces. El chasque a caballo representa la comunicación de los tiempos fundacionales, y revivirlo hoy tiene un profundo sentido simbólico. “La tradición gaucha no es solo vestimenta o folklore. Es también la mano tendida, la solidaridad, el compañerismo. Eso es lo que queremos que perdure”, remarcaron los organizadores.

Cuando el grupo entró al Centro Teletón del Prado, cerrando una travesía de más de 2.000 kilómetros, no solo entregaron una carta simbólica con mensajes de cada departamento, también entregaron un ejemplo: el de un país que, cuando la causa lo merece, deja las diferencias de lado y marcha unido.

Cuando el caballo borra las diferencias

En tiempos de pantallas, filtros y redes, esta marcha recordó algo esencial: todavía hay mensajes que viajan mejor a caballo. Que la tradición no es cosa del pasado, sino una forma de estar presente, de mirar al otro, de construir país desde abajo.

Y así como el sol se reflejaba en las crines de los caballos, también se reflejó en los ojos de los niños, las familias y los jinetes. Porque en cada paso, en cada relevo, se escuchó una sola voz: la de un Uruguay solidario, unido y a caballo.

Hoy más que nunca, el mensaje llegó.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-10 a la(s) 08.44.00

El Club de Leones Paysandú transforma solidaridad en acción: apoyo al Banco de Leche Materna

Jean Pierre Dutra
Actualidad10 de noviembre de 2025

Más de 270 ayudas ortopédicas para la comunidad. La presidenta Liliana Barboza destacó que los fondos recaudados en la Cata de Vinos Finos se destinaron a la compra de insumos para el Centro de Recolección de Leche Materna, además de prótesis mamarias, lentes y elementos ortopédicos. “La comunidad confía en nosotros, y es nuestro deber devolver esa confianza mostrando en qué se invierte cada colaboración”, afirmó.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email