Gabriela Verde: Democratizar el acceso al conocimiento y la cultura es una tarea colectiva

La vice ministra de Educación y Cultura visitó Paysandú para impulsar la territorialización de los Espacios MEC y fortalecer alianzas con gobiernos locales, docentes y estudiantes.

Actualidad11 de noviembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

GABRIELA VERDE - Vice Ministra Educación y Cultura

La vice ministra de Educación y Cultura, Gabriela Verde, visitó Paysandú en el marco de una gira nacional que tiene como objetivo fortalecer la descentralización y la democratización del acceso a la cultura, la educación y la innovación científica. Durante su paso por el departamento, mantuvo encuentros con autoridades locales, representantes de la sociedad civil, docentes y estudiantes, en una agenda cargada de actividades orientadas a territorializar las políticas culturales y educativas del Ministerio.

Un Ministerio en movimiento: descentralizar para incluir

“Estamos trabajando mucho en coordinar el gobierno central con los gobiernos departamentales y municipales, porque creemos que la cultura, la ciencia y el conocimiento deben llegar a todos los rincones del país”, señaló Verde en diálogo con la prensa.

La jerarca explicó que uno de los principales desafíos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) es “territorializar” sus políticas públicas a través de los Espacios MEC, una red que busca acercar la oferta cultural, educativa y tecnológica a las comunidades del interior.

“Queremos que la cultura no sea un privilegio urbano, sino un derecho ciudadano en todo el territorio nacional”, subrayó.

Trabajo conjunto y alianzas estratégicas

Durante su visita, Verde destacó la importancia de generar alianzas con la sociedad civil, los gobiernos departamentales y los actores educativos. Mencionó además que parte del equipo ministerial está desarrollando tareas junto a la Comisión Departamental de la Discapacidad y con la comunidad sorda, promoviendo la accesibilidad cultural y la inclusión educativa.

En Paysandú también se reunió con docentes y con el intendente departamental, con quienes proyecta trabajar en la organización del próximo Congreso Nacional de Educación, un evento que busca reunir aportes de todos los sectores vinculados al ámbito educativo y cultural.

Además, anunció que mantendrá un encuentro con estudiantes que preparan una propuesta para el Ministerio. “Es fundamental escuchar a los jóvenes y acompañar sus ideas, porque son ellos quienes transformarán la educación y la cultura en el futuro”, afirmó.

Fondos culturales y participación en aumento

Uno de los puntos más destacados de su gestión, según la vice ministra, ha sido el crecimiento de la participación en los Fondos Regionales de Cultura.
“Este año se inscribió mucha más gente. Ha sido un éxito, tanto los fondos regionales como el FIDAE, el Festival Internacional de Artes Escénicas, que tuvo sedes en Paysandú, San José y Montevideo”, destacó Verde.

La jerarca subrayó que, pese a que parte de los recursos utilizados provienen del gobierno anterior, el MEC ha logrado avanzar significativamente en la ejecución y ampliación de estos programas, demostrando eficiencia en el uso de los fondos públicos.

Defensa del presupuesto cultural en el Parlamento

Verde adelantó que el próximo 20 de noviembre el Ministerio deberá defender su presupuesto ante el Parlamento, instancia en la que se buscará consolidar un incremento en los fondos regionales de cultura, los ECAP (Espacios de Capacitación Artística y Profesional) y los Espacios MEC.

“Necesitamos más recursos humanos, infraestructura y movilidad para sostener la expansión territorial que estamos promoviendo”, explicó.

Asimismo, informó que se prevé un aumento en el presupuesto destinado a la Biblioteca Nacional y a los programas de educación en cárceles, una línea prioritaria para el ministerio.
“Hoy la mayoría de las personas privadas de libertad son jóvenes, y creemos que la educación es la herramienta fundamental para su reinserción social”, sostuvo.

Una gestión con enfoque social y federal

Con una visión integradora, la vice ministra reafirmó que su gestión estará guiada por el compromiso de democratizar el conocimiento y la cultura. “Queremos una cultura viva, participativa, que refleje la identidad de cada territorio. Y eso solo se logra trabajando en conjunto con la gente”, concluyó.

La visita de Gabriela Verde a Paysandú dejó en claro que la descentralización cultural y educativa no es solo un objetivo administrativo, sino una apuesta política y social: llevar las oportunidades a todos los uruguayos, sin importar el lugar donde vivan.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email