Ponsonbyland: un documental que une a Uruguay y Bélgica en una historia sobre identidad e independencia

Daniel Fenoglio destacó la importancia de acercar a los jóvenes al cine nacional y rescatar la figura poco conocida de Lord Ponsonby, un diplomático clave en la formación de ambos Estados.

Actualidad24 de octubre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

DANIEL FENOGLIO - Documental PONSONBYLAND

El documental “Ponsonbyland”, dirigido por Ramiro Cabrera, llegó a Paysandú como parte de su gira nacional, luego de estrenarse en Montevideo el pasado 25 de agosto, fecha simbólica para la historia uruguaya. La película propone una mirada original sobre los orígenes del país y su identidad, tomando como eje la figura del diplomático británico Lord Ponsonby, quien tuvo un papel decisivo tanto en la independencia de Uruguay como en la de Bélgica.

En diálogo con Somos de Acá, Daniel Fenoglio, integrante del equipo de difusión del film, contó detalles de esta producción y de su paso por el interior:

“El documental se estrenó en Montevideo y rápidamente comenzó una gira por el país. Ya visitamos unos ocho departamentos, y seguimos recorriendo. Ahora estamos en Paysandú, luego iremos a Salto y más adelante continuaremos en noviembre en otros puntos del interior”, explicó.

Una figura clave en dos independencias

Fenoglio señaló que el documental busca rescatar a un personaje poco difundido pero de gran influencia histórica:

“Lord Ponsonby fue un diplomático británico que, en el entorno de 1825, participó activamente en los procesos de independencia de Uruguay y Bélgica. Es muy interesante porque, a través de una misma persona, se pueden entender dos historias fundacionales que, a simple vista, parecen no tener nada en común”.

“Ponsonbyland” combina entrevistas con historiadores, políticos y ciudadanos comunes, algunos de los cuales tienen vínculos con ambos países. El resultado es una narración ágil, reflexiva y con un enfoque contemporáneo sobre cómo se construyen las identidades nacionales.

Fenoglio destacó que la intención del documental no es ofrecer respuestas cerradas, sino generar preguntas:

“La película busca despertar inquietudes sobre quiénes somos y cómo nos constituimos como país. No pretende dar una verdad única, sino invitar a pensar, a reflexionar sobre nuestra historia y sobre los lazos que nos unen con otras naciones.”

Un encuentro con los jóvenes sanduceros

La función en Paysandú se realizó en el Auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura, y estuvo especialmente dirigida a jóvenes. Participaron estudiantes de liceos, la Escuela Técnica y el Instituto de Formación Docente, logrando una sala colmada.

“Fue una función preciosa, con la sala llena y un público adolescente muy respetuoso. Estuvieron concentrados toda la hora y veinte que dura la película, y luego compartimos una charla para intercambiar ideas y cerrar la actividad”, relató Fenoglio.

El equipo de producción valoró especialmente la oportunidad de proyectar el documental fuera de la capital:

“Estas presentaciones en el interior son fundamentales. Nos permiten acercar el cine nacional a nuevos públicos, especialmente a los jóvenes, y generar espacios de conversación sobre temas de historia e identidad que muchas veces quedan fuera del aula.”

Una propuesta ágil y contemporánea

Fenoglio resaltó que “Ponsonbyland” rompe con el formato tradicional del documental histórico, gracias a su ritmo, estilo visual y banda sonora original:

“Es una película ágil, con una edición dinámica y música creada especialmente para acompañar el relato. Tiene un ritmo que mantiene la atención y a la vez deja mucho para pensar. Incluso hay quienes nos han dicho que necesitan verla dos veces, porque contiene mucha información y detalles que se descubren mejor en un segundo visionado.”

El film, que juega con el concepto de puzzle o rompecabezas, propone unir piezas dispersas de la historia uruguaya y europea, mostrando cómo las decisiones políticas y diplomáticas del siglo XIX siguen teniendo resonancia en la actualidad.

Con su paso por Paysandú, “Ponsonbyland” reafirma la vitalidad del cine documental uruguayo y su capacidad para generar diálogo, memoria y pensamiento crítico. Como expresó Fenoglio, “la historia no es algo del pasado: sigue viva cada vez que la miramos desde nuevos ángulos”.

 El documental continúa su gira nacional durante noviembre, con funciones en distintos departamentos del país, acercando esta singular historia que une a Uruguay y Bélgica bajo la mirada curiosa y reflexiva del cine.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-24 at 15.20

Innovación que florece en el aula

Esteban Obertti
Actualidad24 de octubre de 2025

Alumnos de la Escuela Nº 8 de Paysandú crean una huerta hidropónica robotizada y se destacan entre los 10 proyectos más innovadores del país

Captura de pantalla 2025-10-24 a la(s) 09.06.06

Paysandú refuerza la seguridad vial en torno a la Escuela 15

Esteban Obertti
Actualidad24 de octubre de 2025

"Nuestro principal objetivo son los niños y niñas”, afirmó Gastón Berreta. La Dirección de Tránsito culminó una importante intervención en la zona de Avenida Enrique Chaplin y Antonio Estefanell. El director de Tránsito, destacó que el trabajo busca garantizar entornos seguros para los centros educativos y adelantó que el plan continuará en otras escuelas del departamento.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email