Paysandú se vistió de solidaridad: la Milla Dorada volvió a sensibilizar sobre el Alzheimer

El Dr. Marcelo Luaces destacó la respuesta de la comunidad sanducera, que una vez más acompañó la caminata impulsada por ADAP, derribando estigmas y promoviendo la prevención a través de la actividad física.

Actualidad29 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

DR. MARCELO LUACES - Milla Dorada de ADAP

Paysandú volvió a dar un ejemplo de compromiso social y solidaridad con la realización de una nueva edición de la Milla Dorada por el Alzheimer, organizada por la Asociación de Alzheimer de Paysandú (ADAP). La actividad, que se desarrolló en la zona costera el pasado sábado, contó con la participación de más de 200 personas de todas las edades, quienes a pesar del frío y las condiciones climáticas adversas, se unieron en una caminata cargada de simbolismo y conciencia.

El Dr. Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico de ADAP, resaltó la importancia de esta convocatoria que, más allá de lo deportivo, busca generar un impacto profundo en la sociedad. “Estamos sensibilizando a la población sanducera y agradecemos a toda la sociedad que colaboró en un año más de este proyecto. Lo fundamental es difundir, llegar a los hogares y derrumbar estigmas”, expresó.

Una idea que nació con visión internacional

La Milla Dorada se lleva adelante en Paysandú desde hace varios años, inspirada en una experiencia de la Universidad de Edimburgo, que promueve la actividad física como herramienta preventiva contra las demencias. El proyecto fue adaptado al contexto local por el Dr. Gustavo Curbelo, director técnico de ADAP, y rápidamente se consolidó como una de las principales actividades del mes del Alzheimer en la ciudad.

“Paysandú es una comuna solidaria con la enfermedad de Alzheimer, y eso nos hace distintos. Somos una ciudad del interior, pero heroica, con coraje y valentía para encarar un tema sanitario que es una verdadera pandemia mundial”, remarcó Luaces.

La prevención como mensaje central

Uno de los ejes centrales de la actividad es la promoción del ejercicio físico como forma de prevenir el deterioro cognitivo. Según explicó Luaces, lo que beneficia al corazón también protege al cerebro. En este sentido, la caminata es mucho más que un evento recreativo: es un llamado a combatir el sedentarismo, uno de los principales factores de riesgo.

“El sedentarismo, junto con la obesidad, la hipertensión, el colesterol elevado y los triglicéridos, constituye un factor de riesgo cardiovascular. Combatirlo es también prevenir el aislamiento social, y al hacerlo, reducimos la depresión, que es otro factor de riesgo para el Alzheimer”, subrayó el médico.

La caminata logró reunir a familias completas, desde niños hasta adultos mayores, generando un valioso intercambio intergeneracional. “Es lindo ver gente con ganas, con voluntad y con fuerza. Incluso participaron personas que no podían recorrer la milla, pero se hicieron presentes en sus autos junto a sus cuidadores para acompañar. Ese gesto también suma, porque la presencia importa tanto como el recorrido”, dijo Luaces.

Un evento único en el país

La Milla Dorada, que se realiza cada septiembre en el marco del Mes Mundial del Alzheimer, es un evento único en Uruguay. Más allá de la caminata, se trata de un espacio de encuentro comunitario, donde la concientización y la empatía son protagonistas.

“El hecho de que Paysandú sea la ciudad que lleva adelante esta actividad, con constancia y compromiso, habla de una comunidad que entiende la importancia de poner el tema sobre la mesa. Es un orgullo ser parte de esto”, afirmó Luaces.

Mirando hacia octubre y los 20 años de ADAP

La actividad también sirvió como antesala de un mes especial para la institución: en octubre, ADAP celebrará sus 20 años de trabajo ininterrumpido en la ciudad. Durante estas dos décadas, la asociación ha acompañado a familias, pacientes y cuidadores, ofreciendo talleres de estimulación cognitiva, apoyo emocional y actividades de sensibilización.

“Estamos en el vigésimo año de vida de ADAP, y eso también nos llena de orgullo. El trabajo de los voluntarios y el apoyo de la comunidad son fundamentales para que la institución siga viva y vigente”, expresó Luaces.

Una ciudad que responde

Más allá de los números, lo que quedó en evidencia en la jornada fue la respuesta solidaria de la comunidad sanducera. A pesar de las bajas temperaturas, cientos de personas eligieron dedicar la tarde a una actividad que no solo promueve la salud física, sino también la memoria colectiva y la empatía.

“Cada paso que damos en esta caminata es un paso contra el Alzheimer. La sensibilización es clave: cuando la gente entiende que la prevención está en sus manos, que con algo tan simple como caminar se puede hacer la diferencia, estamos avanzando”, concluyó Luaces.

Con la Milla Dorada, Paysandú volvió a demostrar que es una ciudad comprometida con las grandes causas sociales. Y lo hizo a su manera: con valentía, con participación y con la certeza de que la lucha contra el Alzheimer necesita del esfuerzo de todos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email