La soja no se baja del millón: Uruguay consolida su modelo agrícola-ganadero

Con precios estables y una estrategia de diversificación en marcha, la soja consolida su liderazgo en Uruguay, manteniéndose por encima del millón de hectáreas sembradas. En Soriano, la sinergia entre agricultura y ganadería intensiva marca el ritmo de un modelo productivo que apuesta por la sustentabilidad y la eficiencia.

Somos Agronegocio29 de septiembre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-09-29 at 09.21.10

En un contexto de precios estables y con una mirada estratégica hacia la sustentabilidad, el presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, Enrique Carlos Oyharzábal, aseguró que la soja seguirá ocupando más de un millón de hectáreas en Uruguay durante los próximos años. “La soja se ganó ese lugar y no lo va a dejar”, afirmó en una reciente entrevista con el programa Valor Agregado de Radio Carve.

El productor sorianense destacó que el cultivo estrella del verano no solo se mantiene rentable —con cotizaciones cercanas a los 360 dólares—, sino que también ofrece beneficios agronómicos clave: mejora la rotación, combate malezas y aporta a la sustentabilidad del sistema.

La visión de Oyharzábal va más allá del monocultivo. Subraya que el éxito del agro uruguayo se ha cimentado en la diversificación. Cultivos de invierno como la colza y el trigo han ganado protagonismo, mientras que el maíz de primera crece con fuerza. En la actual campaña, el área sembrada de maíz de primera aumentó considerablemente respecto al año anterior, y se espera que el maíz de segunda mantenga su presencia, pese a los desafíos que presenta la chicharrita, una plaga que “vino para quedarse”.

Otro punto que marca la diferencia en el departamento de Soriano es la sinergia entre agricultura y ganadería intensiva. El sistema de corrales se ha vuelto estructural y eficiente, consumiendo granos producidos en las mismas zonas. “La ganadería intensiva en el mundo se hace donde más grano se produce. Soriano no es la excepción y Uruguay tampoco”, expresó Oyharzábal.

También alertó sobre señales inéditas en el mercado, como el hecho de que el valor de la reposición para el corral haya llegado a superar al del ternero. Este fenómeno refleja una escasez de oferta, pero también una cadena de producción sólida, donde la cría y la recría empujan la demanda de granos.

En resumen, el modelo agrícola-ganadero de Uruguay avanza hacia un equilibrio virtuoso entre producción intensiva, sustentabilidad y eficiencia logística. La soja sigue siendo pilar, pero no camina sola: se integra a un sistema cada vez más inteligente y adaptado a los tiempos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email