La Milla Dorada iluminó Paysandú: actividad física y conciencia contra el Alzheimer

Impulsada por ADAP y el Dr. Gustavo Curbelo, la jornada buscó promover el ejercicio como herramienta clave para prevenir el deterioro cognitivo. Paysandú reafirma su compromiso como ciudad solidaria con quienes enfrentan esta enfermedad.

Actualidad29 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

DR. GUSTAVO CURBELO - Milla Dorada de ADAP

La tarde del sábado en Paysandú estuvo marcada por un evento especial: la realización de una nueva edición de la Milla Dorada por el Alzheimer, organizada por la Asociación de Alzheimer de Paysandú (ADAP). La propuesta reunió a público de todas las edades en una actividad deportiva que trascendió lo recreativo, ya que tuvo como eje la concientización sobre la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

La idea, impulsada años atrás por el Dr. Gustavo Curbelo, director técnico de ADAP, surgió en el marco de la declaración de Paysandú como ciudad solidaria con el Alzheimer durante la gestión del entonces intendente Guillermo Caraballo. Desde ese momento, la iniciativa se mantiene vigente gracias al esfuerzo de la institución y al compromiso de voluntarios, familiares y la comunidad sanducera.

La importancia del ejercicio para el cerebro

Durante la jornada, el Dr. Curbelo recordó el propósito central de la actividad: promover la práctica de ejercicio como un factor de protección frente al deterioro cognitivo.

“Siempre el mensaje es ese: a través de la actividad física generamos factores de protección para una enfermedad compleja. Está demostrado que realizar al menos 150 minutos de ejercicio por semana ayuda a reducir los riesgos de desarrollar Alzheimer u otras demencias”, explicó.

El especialista subrayó que el sedentarismo constituye uno de los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad. “Cuando hablamos del Alzheimer, que es la demencia más frecuente, hay que pensar en cómo prevenir. Y la forma de combatir el sedentarismo es simple: con actividad física”, señaló.

Un modelo internacional con sello sanducero

La iniciativa de la Milla Dorada está inspirada en una experiencia de la Universidad de Edimburgo, que promueve caminatas y carreras cortas como forma de incentivar a la población a moverse y evitar la vida sedentaria. Paysandú adoptó el modelo y lo convirtió en una tradición que combina deporte, comunidad y solidaridad.

“Lo sacamos de un modelo que se practica en otro país, donde se promovía este tipo de actividades. Lo importante es atender los factores de riesgo y generar conciencia en la población”, destacó Curbelo.

Una enfermedad que afecta a miles de uruguayos

El Alzheimer no tiene tratamiento curativo, pero los estudios demuestran que trabajar sobre los factores de riesgo puede disminuir la frecuencia de la enfermedad en el futuro.

En Uruguay, se estima que unas 60.000 personas padecen Alzheimer. “Si actuáramos sobre todos los factores de riesgo, esa cantidad podría verse reducida en los próximos años”, indicó Curbelo.

Por eso, eventos como la Milla Dorada son clave no solo para promover la actividad física, sino también para visibilizar la enfermedad y el papel fundamental de las familias en el cuidado de quienes la enfrentan.

“El apoyo familiar es central. Esta actividad también sirve para que los pacientes, sus familiares y la comunidad que acompaña a ADAP participen juntos de una jornada distinta, cargada de significado”, resaltó el médico.

Un mensaje de esperanza y compromiso

La Milla Dorada no se trató únicamente de correr o caminar. Fue un encuentro en el que niños, jóvenes, adultos y personas mayores compartieron un mismo mensaje: la solidaridad y la prevención son herramientas poderosas frente al Alzheimer.

ADAP, que lleva años trabajando en Paysandú en la atención, el acompañamiento y la concientización sobre esta enfermedad, vuelve a mostrar con esta propuesta la importancia de sumar a la sociedad en su conjunto al desafío.

El Dr. Curbelo cerró la jornada con una reflexión que resume el espíritu de la actividad:

“Más allá de que no exista un tratamiento específico para el Alzheimer, sí sabemos que trabajando en los factores de riesgo se puede disminuir la frecuencia de la enfermedad. Y la actividad física es uno de los más importantes. Esa es la invitación que hacemos desde ADAP: moverse, cuidarse y acompañar”.

Paysandú, ciudad solidaria

Con la Milla Dorada, Paysandú ratifica su rol como ciudad solidaria en la lucha contra el Alzheimer, fortaleciendo un compromiso asumido años atrás y renovado con cada nueva edición de esta actividad.

En cada paso de quienes participaron el sábado se unieron la conciencia, la esperanza y el compromiso comunitario para enfrentar una enfermedad que no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias y a toda la sociedad.

En síntesis: la Milla Dorada volvió a encender una luz de esperanza en Paysandú, recordando que la prevención está al alcance de todos y que cada minuto de ejercicio puede significar un paso más hacia un futuro más saludable y solidario.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email