
Aumenta el valor de la tierra y Paysandú marca presencia en el mercado
El precio promedio de la tierra en Uruguay volvió a subir y Paysandú fue uno de los departamentos con mayor volumen de ventas en el primer semestre de 2025.
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 2 de octubre, con concentración en Plaza Independencia. La medida busca visibilizar la situación crítica de cientos de trabajadores frigoríficos sin acceso a seguro de paro y exige respuestas urgentes del gobierno.
Somos Agronegocio24 de septiembre de 2025
Laura Pereyra
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) anunció un paro general de 24 horas para el próximo jueves 2 de octubre, con el objetivo de visibilizar la grave situación que enfrentan cientos de trabajadores de la industria frigorífica en todo el país. La medida incluirá una concentración a las 10:00 de la mañana en Plaza Independencia, en Montevideo.
Según el comunicado difundido el 22 de septiembre, la convocatoria responde a la necesidad urgente de proteger a trabajadores en situación de alta vulnerabilidad, especialmente aquellos que no cuentan con acceso al seguro de paro. “Hoy los trabajadores y trabajadoras que carecen de seguro de paro enfrentan graves consecuencias económicas y sociales que impactan directamente en sus hogares y en las comunidades donde residen”, afirma la FOICA.
El sector frigorífico uruguayo genera cerca de 3.000 millones de dólares anuales, una cifra que representa aproximadamente cinco puntos del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Sin embargo, desde la federación sindical consideran que resulta “intolerable e inaceptable” que aún existan trabajadores que vivan en condiciones de precariedad laboral.
FOICA solicita al Poder Ejecutivo y a la Presidencia de la República que se analicen y adopten medidas urgentes que brinden alivio a las familias afectadas, e insiste en la necesidad de instalar una mesa de diálogo que incluya a todos los actores de la cadena cárnica, desde trabajadores y empresarios hasta autoridades del gobierno.
“Entendemos necesario que el Ejecutivo considere la instalación de una mesa de diálogo con la participación de todos los actores involucrados en la industria”, subraya el documento sindical.
Desde Paysandú y otras regiones del interior, se espera que trabajadores del sector se sumen a la movilización o participen en actividades locales de apoyo, en una jornada que apunta a reclamar dignidad, seguridad social y justicia laboral en un sector clave para la economía nacional.
El paro de FOICA marca un nuevo capítulo en la lucha por condiciones más justas para los trabajadores del rubro, que pese a su enorme aporte a las exportaciones del país, siguen exigiendo el reconocimiento y respaldo que merecen.

El precio promedio de la tierra en Uruguay volvió a subir y Paysandú fue uno de los departamentos con mayor volumen de ventas en el primer semestre de 2025.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Títeres, cine, música en vivo, sabores tradicionales y lanzamientos de temporada. Descubrí todo lo que podés hacer, día por día, en Somos Fin de Semana.

El lado oscuro: La vocera de la Red Nacional contra el Hidrógeno Verde cuestiona la viabilidad ambiental, social y económica de la planta impulsada por ANCAP y empresas privadas, señalando que el supuesto “hidrógeno verde” dista mucho de ser una alternativa sustentable.

Hace 40 años que sigo en esta lucha. Ante el tribunal que juzga a nueve militares retirados por secuestros y torturas en San Javier, Mary Zabalkin volvió a revivir el horror vivido en 1984 y reafirmó su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia.

Con clima agradable y el acompañamiento del público, los equipos formativos sanduceros cumplieron una actuación brillante tanto en la Ciudad Deportiva como en Maldonado. Hubo victorias en todas las divisiones, destacándose la contundencia goleadora y el compromiso de los chicos.

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo