Hidrógeno Verde: Alejandra Puglia advierte sobre los impactos ocultos del megaproyecto en Uruguay”

El lado oscuro: La vocera de la Red Nacional contra el Hidrógeno Verde cuestiona la viabilidad ambiental, social y económica de la planta impulsada por ANCAP y empresas privadas, señalando que el supuesto “hidrógeno verde” dista mucho de ser una alternativa sustentable.

Actualidad07 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

ALEJANDRA PUGLIA/Red Nacional contra el Hidrógeno Verde

En medio del entusiasmo oficial por convertir a Uruguay en un polo productor de hidrógeno verde, surgen voces críticas que invitan a mirar más allá de los discursos tecnológicos y las promesas de inversión. Una de ellas es la de Alejandra Puglia, representante de la Red Nacional contra el Hidrógeno Verde, quien advierte sobre los riesgos ambientales, sociales y económicos que implica el megaproyecto promovido en alianza con ANCAP.

Según Puglia, el problema comienza en la localización de la planta y la forma en que se ha manejado la información pública. “Nos llamó la atención que el proyecto se promocionara como una oportunidad por el dióxido de carbono disponible en la zona. Pero cuando accedimos a la documentación presentada ante el Ministerio de Ambiente, descubrimos que solo el 5% de la energía provendrá de ese CO₂. El 95% restante se generará con la quema de biomasa forestal, transportada desde un radio de 300 kilómetros”, explica.

Ese dato, asegura, cambia por completo el enfoque ambiental del proyecto. “Estamos hablando de más de 300 viajes diarios de camiones cargando residuos forestales hacia la planta. El impacto en emisiones, tráfico y degradación de caminos rurales será enorme. Llamar a esto hidrógeno verde es, como mínimo, una contradicción”, señala.

Desde la Red Nacional contra el Hidrógeno Verde se pone el foco en tres dimensiones: la ambiental, la social y la económica. En la primera, el cuestionamiento es claro: “La quema de biomasa no es neutra en carbono, y genera contaminación del aire, ruido y presión sobre los ecosistemas forestales. Este tipo de proyectos trasladan el problema en lugar de resolverlo”.

En el plano social, Puglia subraya la falta de transparencia y participación ciudadana. “El acceso a la información ha estado muy limitado. La ciudadanía no puede evaluar el verdadero alcance del proyecto porque los documentos se manejan como confidenciales. Además, las comunidades que podrían verse afectadas por el tránsito pesado y los residuos no fueron consultadas adecuadamente”.

La dimensión económica también genera inquietudes. Aunque ANCAP aparece como socio en la iniciativa, su papel se limita —según Puglia— a una participación accionaria sin control real sobre el rumbo del negocio. “Nos preocupa ver a una empresa estatal involucrada en un modelo que a nivel mundial está en declive. En Europa y Chile, muchos proyectos de hidrógeno verde están paralizados o reconsiderados debido a su alto costo y bajo retorno. Uruguay no debería seguir una tendencia que otros países ya están cuestionando”, advierte.

Más allá del debate técnico, el discurso de Puglia interpela una noción más profunda: la del “progreso verde” como narrativa que, bajo la etiqueta de sostenibilidad, puede encubrir extractivismos renovados. “No se trata de estar en contra de la innovación. Pero cuando una tecnología reproduce los mismos patrones de concentración, contaminación y exclusión, deja de ser parte de la solución y pasa a ser parte del problema”.

Para la Red Nacional, el desafío no está en rechazar toda alternativa energética, sino en repensar el modelo. “Uruguay tiene condiciones excepcionales para desarrollar una matriz verdaderamente sustentable basada en la soberanía energética, la descentralización y la participación social. Apostar a megaproyectos de capital extranjero, con beneficios dudosos para la población, no es el camino”, concluye.

Mientras el país se presenta al mundo como pionero del hidrógeno verde, voces como la de Alejandra Puglia invitan a mirar detrás del eslogan. Lo que está en juego, advierten, no es solo un modelo energético, sino el futuro ambiental y social del territorio uruguayo.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-07 a la(s) 10.27.40

Paysandú podría convertirse en un polo tecnológico clave

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de noviembre de 2025

El nuevo estudio territorial marca el rumbo del desarrollo digital. El Centro Comercial e Industrial de Paysandú, junto a ANDE y otras instituciones locales, presentó un estudio que revela el potencial del departamento en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El informe sienta las bases para nuevas oportunidades empresariales y de formación digital.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email