Paro nacional de la construcción en reclamo de más seguridad laboral

Tras 13 muertes en el sector en lo que va del año, el sindicato exige la creación de una fiscalía especializada y mayores controles en obras públicas

Actualidad23 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

MATHÍAS MACHUCA - Secretario general Sunca Paysandú

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) resolvió un paro de 24 horas este miércoles 24 de septiembre en todo el país, en respuesta a la seguidilla de accidentes laborales que han dejado un saldo trágico en la industria. En lo que va de 2024, 13 trabajadores de la construcción perdieron la vida en su jornada laboral, de un total de 36 fallecidos en el ámbito laboral a nivel nacional.

La medida se enmarca en el plan de acción elaborado por el sindicato tras el último accidente fatal, ocurrido cuando un obrero cayó junto a una retroexcavadora a un río, perdiendo la vida en el acto. “Es una situación que no podemos naturalizar: trece familias quedaron destrozadas en menos de un año en nuestra industria. Esto debe marcar un antes y un después”, expresaron desde la dirección del gremio.

Reclamos centrales

El Sunca reclama la creación de una fiscalía especializada en accidentes laborales, capaz de investigar con mayor profundidad y celeridad cada siniestro, así como un listado público de empresas infractoras, especialmente aquellas que trabajan para el Estado. Según el sindicato, 9 de los 13 accidentes fatales registrados en 2024 ocurrieron en obras vinculadas a entes públicos, lo que refuerza la necesidad de controles más estrictos.

Otro de los puntos centrales es la falta de recursos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El sindicato denuncia que en gobiernos anteriores se redujeron las inspecciones laborales, debilitando los mecanismos de fiscalización. “Hoy faltan inspectores, faltan condiciones y hay una clara precarización laboral. El Estado debe invertir para garantizar que los trabajadores puedan volver a sus casas sanos y salvos”, señalaron los dirigentes.

Jornada de movilización

En Paysandú, la concentración se desarrollará en la Plaza Constitución, entre las 10 y las 14 horas, donde se instalará un gazebo para recibir a representantes políticos y sociales. El sindicato invitó al intendente y a jerarcas departamentales, aunque entiende que por agenda podrían concurrir representantes en su lugar. También fueron convocados diputados y ediles de todas las bancadas para intercambiar sobre las demandas.

“El paro es de 24 horas, pero entre las 10 y las 14 estaremos en Plaza Constitución conversando con las autoridades. Queremos que los diputados tengan presente este reclamo en la discusión del presupuesto quinquenal y que los ediles también asuman un rol activo en el control de las condiciones laborales en el departamento”, explicaron.

Seguridad, empleo y precarización

El Sunca no solo apunta a la seguridad laboral sino también a las condiciones de trabajo en general. A medida que aumenta la desocupación, crece también la precarización. “Sabemos que hay compañeros trabajando sin aportes, en negro, y otros en condiciones totalmente irregulares. La necesidad hace que muchos acepten situaciones que ponen en riesgo su salud y su vida”, denunciaron.

El sindicato viene desarrollando además la campaña “Compromiso por la vida y la seguridad en el trabajo”, junto al Ministerio de Trabajo y las cámaras empresariales. El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de la prevención, la capacitación y el cumplimiento estricto de las normas de seguridad. Sin embargo, desde el gremio sostienen que la campaña no alcanza si no se fortalecen los mecanismos de control y sanción.

Una señal fuerte

Con este paro nacional, el sindicato busca enviar un mensaje claro: las muertes laborales no pueden ser parte del costo del trabajo. La industria de la construcción, una de las más riesgosas del país, sigue enfrentando un alto índice de siniestralidad que exige medidas urgentes.

“Cada accidente fatal nos recuerda que estamos ante un problema estructural. No alcanza con discursos ni campañas si no hay una fiscalía que investigue, más inspectores en el Ministerio y sanciones ejemplares a las empresas que no cumplen”, concluyeron.

El Sunca reitera su llamado a que la sociedad y las autoridades acompañen este reclamo, porque detrás de cada número hay familias que exigen justicia y condiciones dignas.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email