Avanza la “merinización” en el campo uruguayo: ¿un nuevo perfil para la majada nacional?

La majada uruguaya vive una transformación: crece el interés por el Merino Australiano, especialmente en el norte del país. Aunque los precios de la lana fina no acompañan, productores apuestan a la calidad genética y al futuro de la raza.

Somos Agronegocio01 de septiembre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
sheep-4772994_1280

El presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano señaló un crecimiento sostenido de la raza en el país, especialmente en la región del basalto. Mientras los precios de la lana fina no alcanzan niveles deseados, el interés por el Merino no se detiene.

La majada uruguaya parece estar viviendo una transformación silenciosa pero constante. Según el presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano, Fernando Dutra, se está produciendo lo que define como una “merinización” del rodeo ovino nacional, con un creciente interés de productores por incorporar esta raza de lana fina a sus sistemas.

Sus declaraciones fueron realizadas al programa Diario Rural (CX4 Rural) luego de participar en el evento “Celebrar, conectar y proyectar”, organizado por el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu), realizado en el INIA Tacuarembó: “no hay datos objetivos aún, pero hay señales claras: más planteles con tatuajes MO, más compradores de otras razas que ahora buscan carneros y vientres Merino. Sin duda, estamos viendo una ‘merinización’ de la majada, al menos en el basalto”, aseguró Dutra.

Un momento clave para la raza

El presidente de la gremial ovina valoró especialmente el encuentro realizado por el Crilu, destacando la calidad de la información compartida y el repaso histórico del trabajo realizado en torno a la lana Merino en Uruguay. También se habló de futuro, con el objetivo de consolidar esta raza como protagonista del rubro ovino.

En departamentos del norte como Tacuarembó, Salto y Paysandú, donde el basalto domina el paisaje productivo, los sistemas de cría extensivos encuentran en el Merino Australiano una opción viable para apostar a un producto con valor agregado: "la jornada fue especial por el contenido, pero también por lo que proyecta. El Merino tiene futuro”, afirmó.

Precios que preocupan, pero no frenan el impulso

A pesar del entusiasmo por el avance de la raza, Dutra fue claro al hablar del contexto comercial: los precios de la lana fina no son los esperados por los productores: “no estamos tan lejos de los valores de Australia, pero la demanda internacional sigue débil. Es un problema global, no exclusivo de Uruguay”, explicó.

Aunque reconoció que no hay datos concretos que permitan prever una suba inmediata, se mostró optimista: “Cuando se estabilicen los mercados internacionales, la lana debería recuperar valor”.

En ese sentido, confirmó que muchos productores tienen lana guardada, a la espera de mejores condiciones para vender.

Una oportunidad para Paysandú

En un departamento como Paysandú, con tradición ovina y fuerte presencia de productores familiares, el avance del Merino puede representar una oportunidad concreta de reconversión y mayor rentabilidad.

La clave, según los actores del sector, está en mantener la calidad genética, mejorar la comercialización y fortalecer alianzas como las que promueve el Crilu.

La “merinización” no es solo una tendencia. Es, quizás, una nueva etapa para la majada nacional.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-28 at 10.31.24

Plan Nacional contra la Garrapata: veterinarios valoran la estrategia pero alertan sobre falta de recursos

Laura Pereyra
Somos Agronegocio28 de agosto de 2025

Veterinarios y referentes del sector agropecuario valoraron positivamente el nuevo Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, pero advirtieron que su éxito dependerá de recursos suficientes, continuidad en el tiempo y compromiso de todos los actores de la cadena ganadera. La estrategia apunta a frenar una parasitosis que le cuesta al país más de 95 millones de dólares al año.

Screen Shot 2025-08-22 at 13.55.29

Uno de los mejores otoños-invierno: pasturas listas para un gran 2025

Laura Pereyra
Somos Agronegocio22 de agosto de 2025

Gracias a un otoño–invierno excepcional y lluvias generalizadas, las pasturas uruguayas se preparan para una primavera con abundante forraje. Federico Nolla, de PGG Wrightson Seeds, proyecta un 2025 muy favorable para los productores, con buenas condiciones forrajeras, precios atractivos para el ganado y eventos clave que impulsan la innovación en el manejo de pasturas.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email