Proponen ley para regular exportación de animales vivos

Un proyecto en Diputados busca dar rango legal a la exportación de ganado en pie, eliminando decisiones discrecionales y permitiendo suspensiones solo por razones sanitarias o de bienestar animal.

Somos Agronegocio27 de noviembre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-11-13 at 09.50.39

La exportación de ganado en pie podría tener pronto un nuevo respaldo legal. Esta semana ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca dar estabilidad jurídica y eliminar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en torno a esta práctica, que lleva más de tres décadas vigente en Uruguay a través de un decreto.

La iniciativa, presentada por el diputado colorado por Salto Horacio de Brum, integrante de la Comisión de Ganadería, propone elevar a rango legal la autorización para exportar animales vivos, algo que desde 1992 funciona bajo el Decreto 457: “lo que pretendemos es transformar esa habilitación en ley, para que el sector tenga una hoja de ruta clara y se eviten decisiones arbitrarias”, explicó De Brum en declaraciones a radio Carve.

¿Qué establece el proyecto?

La propuesta autoriza expresamente la exportación de ganado bovino, ovino, equino, suino, bubalino y caprino en pie, pero introduce un elemento clave: las exportaciones solo podrán suspenderse de forma temporal o parcial por razones sanitarias o de bienestar animal, siempre dentro del marco de una emergencia declarada, con base técnica y dando cuenta a la Asamblea General.

Esto significa que no se podrán aplicar restricciones discrecionales por decisión administrativa, y que solo una ley del Parlamento podría limitar esta actividad.

De Brum se refirió a un caso reciente para ilustrar la necesidad del proyecto: la suspensión por correo electrónico, dispuesta por el ministro Alfredo Fratti, de la exportación de novillos prontos para faena. “No puede volver a ocurrir algo así. Queremos evitar ese tipo de incertidumbres”, afirmó el legislador.

Seguridad jurídica para el sector

El diputado salteño remarcó que la libertad de trabajo está consagrada en el artículo 7 de la Constitución, y que cualquier limitación debe hacerse por ley y por razones de interés general. “En el agro los ciclos son largos, por eso tener certezas es fundamental”, expresó.

Además, defendió la exportación en pie como parte de la dinámica normal del mercado: “Nunca generó desequilibrios ni afectó la cadena. Al contrario, ha sido una herramienta de competitividad y una válvula que aporta valor al sistema”, sostuvo.

¿Qué sigue?

El proyecto fue ingresado este miércoles y será derivado a la Comisión de Ganadería o a la de Constitución y Legislación, donde comenzará su tratamiento. Según explicó De Brum, buscarán apoyo de legisladores de todos los partidos para reunir las mayorías necesarias.

Sin embargo, por los tiempos legislativos, se estima que el tratamiento formal recién comience en febrero de 2026, una vez superado el receso parlamentario.

El proyecto no aborda el aspecto de la importación de ganado —la llamada “puerta de vaivén”—, aunque De Brum indicó que este punto podría evaluarse en comisión.

Por ahora, el foco está en garantizar que la exportación en pie tenga un marco legal claro y duradero, que brinde previsibilidad a los productores y fortalezca la institucionalidad del sector agropecuario.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-25 a la(s) 16.10.54

Valentina está fuera de peligro, pero con miedo y angustia

Esteban Obertti
Actualidad25 de noviembre de 2025

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email