
La faena de vacunos crece un 6% en 2025 y apunta a igualar cifras de 2022
El año muestra un cambio en la estructura de la faena, con más animales adultos y un repunte en la exportación de hembras y reproductores.
Un proyecto en Diputados busca dar rango legal a la exportación de ganado en pie, eliminando decisiones discrecionales y permitiendo suspensiones solo por razones sanitarias o de bienestar animal.
Somos Agronegocio27 de noviembre de 2025
Laura Pereyra
La exportación de ganado en pie podría tener pronto un nuevo respaldo legal. Esta semana ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca dar estabilidad jurídica y eliminar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en torno a esta práctica, que lleva más de tres décadas vigente en Uruguay a través de un decreto.
La iniciativa, presentada por el diputado colorado por Salto Horacio de Brum, integrante de la Comisión de Ganadería, propone elevar a rango legal la autorización para exportar animales vivos, algo que desde 1992 funciona bajo el Decreto 457: “lo que pretendemos es transformar esa habilitación en ley, para que el sector tenga una hoja de ruta clara y se eviten decisiones arbitrarias”, explicó De Brum en declaraciones a radio Carve.
La propuesta autoriza expresamente la exportación de ganado bovino, ovino, equino, suino, bubalino y caprino en pie, pero introduce un elemento clave: las exportaciones solo podrán suspenderse de forma temporal o parcial por razones sanitarias o de bienestar animal, siempre dentro del marco de una emergencia declarada, con base técnica y dando cuenta a la Asamblea General.
Esto significa que no se podrán aplicar restricciones discrecionales por decisión administrativa, y que solo una ley del Parlamento podría limitar esta actividad.
De Brum se refirió a un caso reciente para ilustrar la necesidad del proyecto: la suspensión por correo electrónico, dispuesta por el ministro Alfredo Fratti, de la exportación de novillos prontos para faena. “No puede volver a ocurrir algo así. Queremos evitar ese tipo de incertidumbres”, afirmó el legislador.
El diputado salteño remarcó que la libertad de trabajo está consagrada en el artículo 7 de la Constitución, y que cualquier limitación debe hacerse por ley y por razones de interés general. “En el agro los ciclos son largos, por eso tener certezas es fundamental”, expresó.
Además, defendió la exportación en pie como parte de la dinámica normal del mercado: “Nunca generó desequilibrios ni afectó la cadena. Al contrario, ha sido una herramienta de competitividad y una válvula que aporta valor al sistema”, sostuvo.
El proyecto fue ingresado este miércoles y será derivado a la Comisión de Ganadería o a la de Constitución y Legislación, donde comenzará su tratamiento. Según explicó De Brum, buscarán apoyo de legisladores de todos los partidos para reunir las mayorías necesarias.
Sin embargo, por los tiempos legislativos, se estima que el tratamiento formal recién comience en febrero de 2026, una vez superado el receso parlamentario.
El proyecto no aborda el aspecto de la importación de ganado —la llamada “puerta de vaivén”—, aunque De Brum indicó que este punto podría evaluarse en comisión.
Por ahora, el foco está en garantizar que la exportación en pie tenga un marco legal claro y duradero, que brinde previsibilidad a los productores y fortalezca la institucionalidad del sector agropecuario.

El año muestra un cambio en la estructura de la faena, con más animales adultos y un repunte en la exportación de hembras y reproductores.

Las casi 3.000 vacas uruguayas varadas frente a Turquía fueron finalmente descargadas en Libia, tras un conflicto comercial que retrasó su desembarco por más de tres semanas.

El buque Spiridon II sigue sin rumbo claro y con casi 3.000 vacunos uruguayos a bordo. Rechazado en Turquía por problemas sanitarios en la documentación, se cree que podría estar en Libia. Desde el sector advierten: si el ganado regresa a Uruguay, las pérdidas serán catastróficas.

Mientras el campo mejora, la bichera preocupa. El 70 % de los productores ya reporta su presencia, según la última encuesta del Plan Agropecuario. La parasitosis avanza justo cuando la ganadería vive su mejor primavera desde 2020.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se desarrolló una jornada departamental en el Espacio Gobbi con amplia participación institucional y social.

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, que se disputará en Lima, Perú. Tras consagrarse campeones nacionales, el equipo mixto viajará a competir junto a delegaciones de toda América Latina.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, en Lima. Con ansiedad, ganas de salir campeones y hasta consejos de la abuela como “comer mucho mango”, los chicos y chicas del plantel viven con emoción esta experiencia única.

El BPS abonará $3.151 a partir del 2 de diciembre a pasivos de menores ingresos