La Federación Rural advierte: “La suba del gasoil castiga al corazón productivo del país”

La Federación Rural expresó su malestar por el nuevo aumento del gasoil y advirtió que la medida afecta directamente la rentabilidad del agro. Denuncian que el precio al público no refleja la baja internacional del combustible y exigen soluciones urgentes para evitar mayores perjuicios al sector productivo.

Somos Agronegocio01 de septiembre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
fuel-6999638_1280
La gremial afirmó que el precio al público se redujo menos que el de paridad de importación entre febrero y agosto

La gremial expresó su “profunda preocupación” por el nuevo aumento en el precio del combustible y denunció sobrecostos que afectan la competitividad del agro.

La Federación Rural del Uruguay manifestó este lunes su rechazo al reciente incremento en el precio del gasoil, señalando que la medida tiene consecuencias directas sobre la rentabilidad del sector agropecuario y compromete su sostenibilidad a largo plazo.

En un comunicado difundido por su Consejo Directivo, la gremial expresó su “profunda preocupación y malestar”, y cuestionó duramente la decisión del gobierno de ajustar el precio del combustible sin contemplar el impacto en la cadena productiva: “el agro no puede seguir financiando con el precio del combustible los errores de gestión”, afirma el texto.

Un aumento que duele

El ajuste, que entró en vigencia el 1° de septiembre, se suma a una serie de incrementos que, según la Federación, no reflejan la evolución del mercado internacional.

De acuerdo con el análisis presentado, entre el 28 de febrero y el 28 de agosto, el Precio de Paridad de Importación (PPI) del gasoil cayó un 10,6%, mientras que el precio al público solo se redujo un 1,5% en ese mismo período.

Esa diferencia, advirtió la gremial, representa un sobrecosto asumido por los productores, que ya enfrentan altos costos internos, baja competitividad y una situación financiera compleja en muchos rubros.

Impacto nacional

La Federación subrayó que el impacto del aumento no se limita al productor individual, sino que se extiende a toda la cadena agroindustrial: desde el transporte y la logística, hasta la exportación de bienes y la generación de empleo rural: “este tipo de decisiones golpea directamente a la capacidad del agro de generar trabajo y divisas para el país”, señaló la gremial.

El comunicado también alerta sobre las consecuencias a mediano plazo, en especial en regiones del interior como Paysandú, donde una parte importante de la economía local depende del dinamismo del campo.

Repercusiones en el litoral

Productores sanduceros consultados por Somos de Acá expresaron su preocupación por el escenario. “No solo es un tema de costos, es una señal equivocada hacia quienes todos los días trabajamos en el campo”, comentó un productor agrícola de la zona de Guichón.

Otros apuntaron a la incertidumbre que genera la falta de alineación entre los precios locales y los internacionales, y al efecto en cascada que tiene sobre el resto de los insumos.

Un llamado de atención

La Federación Rural reclama mayor transparencia en la fijación de precios y advierte que el agro “no puede seguir siendo el pagador silencioso” de ajustes que no responden a su realidad.

Desde el gobierno, hasta el cierre de esta edición, no se han emitido declaraciones en respuesta al comunicado.

En un contexto donde el país busca consolidar su perfil exportador, el agro vuelve a levantar la voz. Esta vez, para recordar que su sostenibilidad no es un tema sectorial, sino nacional.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-28 at 10.31.24

Plan Nacional contra la Garrapata: veterinarios valoran la estrategia pero alertan sobre falta de recursos

Laura Pereyra
Somos Agronegocio28 de agosto de 2025

Veterinarios y referentes del sector agropecuario valoraron positivamente el nuevo Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, pero advirtieron que su éxito dependerá de recursos suficientes, continuidad en el tiempo y compromiso de todos los actores de la cadena ganadera. La estrategia apunta a frenar una parasitosis que le cuesta al país más de 95 millones de dólares al año.

Screen Shot 2025-08-22 at 13.55.29

Uno de los mejores otoños-invierno: pasturas listas para un gran 2025

Laura Pereyra
Somos Agronegocio22 de agosto de 2025

Gracias a un otoño–invierno excepcional y lluvias generalizadas, las pasturas uruguayas se preparan para una primavera con abundante forraje. Federico Nolla, de PGG Wrightson Seeds, proyecta un 2025 muy favorable para los productores, con buenas condiciones forrajeras, precios atractivos para el ganado y eventos clave que impulsan la innovación en el manejo de pasturas.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email