La suspensión de las exportaciones en pie: ¿una medida que hiere al campo y al país?

La suspensión de las exportaciones de ganado en pie enciende la alarma en el agro uruguayo. Productores, economistas y políticos alertan sobre el impacto económico, la pérdida de libertad y el daño a la confianza internacional que esta medida podría traer al país.

Somos Agronegocio15 de julio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-07-15 at 10.28.14
Políticos, productores y economistas cuestionan la suspensión de las exportaciones en pie.

En Uruguay, el campo no es solo un sector económico: es el corazón que late en cada rincón del interior, sosteniendo comunidades, tradiciones y la economía nacional. Por eso, la reciente suspensión de las exportaciones de ganado en pie ha encendido una fuerte alarma entre productores, economistas y políticos. Una decisión que, según muchos, golpea no solo a los productores, sino también a la imagen y la confianza que Uruguay ha construido en el mundo.

La medida se tomó argumentando la necesidad de fortalecer la faena interna y asegurar el abastecimiento local. Sin embargo, para los productores, esta decisión se siente como un retroceso en un país que siempre apostó por la apertura y la calidad de sus productos en el mercado global. Hoy, muchos se sienten traicionados: ven restringida la posibilidad de decidir libremente a quién vender su producción, algo que afecta directamente la rentabilidad y la planificación de sus negocios.

El impacto no es solo económico. A nivel emocional, los productores experimentan frustración y preocupación. Quienes viven y trabajan con el ganado saben que cada animal es fruto de años de esfuerzo, inversión y cuidado. No poder acceder a mercados que valoran y pagan por esa calidad genera una sensación de injusticia: ¿por qué castigar a quienes han invertido y apostado por un modelo de excelencia?

Desde un punto de vista filosófico, la suspensión de las exportaciones en pie contradice el espíritu de libertad comercial y competitividad que tanto ha caracterizado al agro uruguayo. Nuestro país se ha ganado un lugar privilegiado en los mercados internacionales gracias a su trazabilidad, su compromiso sanitario y la reputación de sus productores. Limitar la salida de ganado en pie envía un mensaje confuso y peligroso al mundo: que Uruguay podría volverse un socio impredecible.

Políticos de diferentes partidos y economistas coinciden en que la medida no solo limita la libertad del productor, sino que podría tener un efecto bumerán en el mercado interno. Reducir la competencia por la hacienda puede derivar en una menor transparencia en los precios y un debilitamiento del incentivo para seguir mejorando la producción.

El llamado de los referentes del sector es claro: es necesario repensar esta medida, escuchar a quienes día a día empujan el campo hacia adelante y entender que cada decisión tiene consecuencias que van mucho más allá de la coyuntura inmediata. Uruguay ha logrado posicionarse como un país confiable y competitivo gracias al trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado. Hoy más que nunca, se requiere diálogo y visión de futuro para no poner en riesgo décadas de trabajo.

El campo es identidad, cultura y economía. Protegerlo es proteger al país entero. Por eso, la suspensión de las exportaciones en pie no debería ser vista solo como una medida técnica o circunstancial, sino como un punto de inflexión que requiere reflexión y consenso.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-30 at 08.52.34

Se viene la gran Expo Avícola y Expo Bantam en Paysandú

Laura Pereyra
Somos Agronegocio30 de junio de 2025

Paysandú se prepara para recibir a criadores y amantes de las aves en la 65ª Expo Avícola y 6ª Expo Bantam, con más de 650 ejemplares en exhibición. Un evento que celebra la pasión, la técnica y el encuentro de toda la comunidad avícola, del 13 al 20 de julio.

Lo más visto
Screen Shot 2025-07-15 at 13.08.11

Guichón apuesta por nuevos puentes y salud mental

Jean Pierre Dutra
Actualidad15 de julio de 2025

El alcalde de Guichón, Martín Álvarez, anunció la renovación de puentes clave para evitar inundaciones y un plan integral para mejorar la salud mental de los jóvenes, reafirmando su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email