
Fratti endurece el mensaje: “Se acabó transitar con garrapata” en Expo Rocha 2025
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
Uruguay se prepara para revolucionar su sistema de trazabilidad ganadera incorporando tecnología GPS y monitoreo en tiempo real. Con esta apuesta innovadora, el país busca fortalecer el control sanitario, optimizar la producción y seguir liderando en calidad y transparencia a nivel mundial.
Somos Agronegocio08 de julio de 2025Uruguay inicia una etapa clave en la modernización de su sistema de trazabilidad ganadera, impulsado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Bajo el nombre “Desafío Trazabilidad”, el país avanza hacia la incorporación de tecnología de georreferenciación y monitoreo en tiempo real, a través de dispositivos con GPS, conectividad 4G y paneles solares.
Actualmente Uruguay monitorea individualmente a más de 12 millones de cabezas de ganado mediante caravanas electrónicas equipadas con chips RFID (aproximadamente US$ 1 por unidad), siendo uno de los pocos sistemas de trazabilidad universal implementados desde 2006.
Ahora, la licitación internacional busca renovar esta infraestructura con dispositivos que integren posicionamiento satelital GPS y sensores sanitarios, aunque con un desafío: mantener la eficiencia de costos. Se han evaluado soluciones cuyo precio por unidad oscila entre US$ 25 y US$ 50, lo que pone en tensión la relación costo-beneficio.
El presidente de INIA, Miguel Sierra, confirmó que más de 120 empresas de países como Argentina, Brasil, Australia y China mostraron interés en la licitación, lo cual motivó prorrogar el cierre de las ofertas hasta mediados de julio. La propuesta será evaluada tanto por la calidad técnica como por el costo-valor aportado, priorizando geolocalización y monitoreo sanitario.
La etapa siguiente incluye un riguroso proceso de validación en las estaciones experimentales de INIA, que considera condiciones reales como la exposición al barro, la lluvia y el movimiento natural del ganado. Durante 12 meses se determinará cuál de estas tecnologías cumple los estándares de durabilidad y funcionalidad necesarios para su adopción a gran escala.
Este proyecto representa un paso desafiante pero estratégico para Uruguay. Por un lado, se mantiene el orgullo de ser uno de los pocos países con trazabilidad total de su ganado, reconocido incluso por organismos como el Banco Mundial. Por otro, la adopción de tecnologías de monitoreo en tiempo real abre oportunidades para mejorar el cuidado sanitario, la logística de transporte y la sustentabilidad del sector.
Para Paysandú, centro de la actividad ganadera en la región, esta iniciativa puede significar beneficios sustanciales: mayor control sanitario, reducción de pérdidas por enfermedades, optimización de la logística y acceso a mercados exigentes mediante la trazabilidad completa del producto
En la Expo Rocha 2025, el ministro Alfredo Fratti calificó la garrapata como un desafío nacional y pidió acción coordinada entre productores e intendencias.
Mientras el gobierno destaca a la lechería como sector estratégico, los productores denuncian falta total de diálogo. Gremiales tamberas reclaman reuniones urgentes con ministros y el presidente Yamandú Orsi, sin obtener respuesta. La falta de fondos para INALE y la pérdida constante de productores agravan la tensión.
Con precios estables y una estrategia de diversificación en marcha, la soja consolida su liderazgo en Uruguay, manteniéndose por encima del millón de hectáreas sembradas. En Soriano, la sinergia entre agricultura y ganadería intensiva marca el ritmo de un modelo productivo que apuesta por la sustentabilidad y la eficiencia.
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) convocó a un paro general de 24 horas para el jueves 2 de octubre, con concentración en Plaza Independencia. La medida busca visibilizar la situación crítica de cientos de trabajadores frigoríficos sin acceso a seguro de paro y exige respuestas urgentes del gobierno.
Programas para adolescentes desde los 14 años, 18 bachilleratos técnicos y cursos nocturnos semipresenciales para mayores de 21 años forman parte de una propuesta integral para seguir estudiando y formándose.
Gremios universitarios y organizaciones sociales llaman a movilizarse en solidaridad con el pueblo palestino y a exigir al gobierno uruguayo una postura firme ante lo que califican como genocidio.
Este viernes 10 de octubre, de 9 a 16 horas en Plaza Constitución, se realizará una nueva edición de la Expo Joven, organizada por instituciones públicas y educativas del departamento. Habrá stands, talleres, espectáculos y propuestas para adolescentes, jóvenes y familias.
Este fin de semana, Paysandú se transforma en el epicentro cultural y turístico del país. Con propuestas que van desde espectáculos sinfónicos hasta travesías bajo la luna llena, la agenda combina arte, naturaleza, fogones, danza y celebración popular. Ideal para quienes buscan desconectarse y vivir experiencias únicas en comunidad.
Entre el viernes y el sábado se completará una etapa clave del Torneo Clasificatorio, con equipos que buscan un lugar entre los ocho mejores y otros que pelean por mantener la categoría.