Uruguay apuesta al GPS: el futuro de la trazabilidad ganadera ya está en marcha

Uruguay se prepara para revolucionar su sistema de trazabilidad ganadera incorporando tecnología GPS y monitoreo en tiempo real. Con esta apuesta innovadora, el país busca fortalecer el control sanitario, optimizar la producción y seguir liderando en calidad y transparencia a nivel mundial.

Somos Agronegocio08 de julio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-07-08 at 10.37.02
Collar con GPS y app móvil mostrando su ubicación

Uruguay inicia una etapa clave en la modernización de su sistema de trazabilidad ganadera, impulsado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Bajo el nombre “Desafío Trazabilidad”, el país avanza hacia la incorporación de tecnología de georreferenciación y monitoreo en tiempo real, a través de dispositivos con GPS, conectividad 4G y paneles solares.

Actualmente Uruguay monitorea individualmente a más de 12 millones de cabezas de ganado mediante caravanas electrónicas equipadas con chips RFID (aproximadamente US$ 1 por unidad), siendo uno de los pocos sistemas de trazabilidad universal implementados desde 2006.

 Ahora, la licitación internacional busca renovar esta infraestructura con dispositivos que integren posicionamiento satelital GPS y sensores sanitarios, aunque con un desafío: mantener la eficiencia de costos. Se han evaluado soluciones cuyo precio por unidad oscila entre US$ 25 y US$ 50, lo que pone en tensión la relación costo-beneficio.

El presidente de INIA, Miguel Sierra, confirmó que más de 120 empresas de países como Argentina, Brasil, Australia y China mostraron interés en la licitación, lo cual motivó prorrogar el cierre de las ofertas hasta mediados de julio. La propuesta será evaluada tanto por la calidad técnica como por el costo-valor aportado, priorizando geolocalización y monitoreo sanitario. 

La etapa siguiente incluye un riguroso proceso de validación en las estaciones experimentales de INIA, que considera condiciones reales como la exposición al barro, la lluvia y el movimiento natural del ganado. Durante 12 meses se determinará cuál de estas tecnologías cumple los estándares de durabilidad y funcionalidad necesarios para su adopción a gran escala.

Este proyecto representa un paso desafiante pero estratégico para Uruguay. Por un lado, se mantiene el orgullo de ser uno de los pocos países con trazabilidad total de su ganado, reconocido incluso por organismos como el Banco Mundial. Por otro, la adopción de tecnologías de monitoreo en tiempo real abre oportunidades para mejorar el cuidado sanitario, la logística de transporte y la sustentabilidad del sector.

Para Paysandú, centro de la actividad ganadera en la región, esta iniciativa puede significar beneficios sustanciales: mayor control sanitario, reducción de pérdidas por enfermedades, optimización de la logística y acceso a mercados exigentes mediante la trazabilidad completa del producto

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-22 at 13.55.29

Uno de los mejores otoños-invierno: pasturas listas para un gran 2025

Laura Pereyra
Somos Agronegocio22 de agosto de 2025

Gracias a un otoño–invierno excepcional y lluvias generalizadas, las pasturas uruguayas se preparan para una primavera con abundante forraje. Federico Nolla, de PGG Wrightson Seeds, proyecta un 2025 muy favorable para los productores, con buenas condiciones forrajeras, precios atractivos para el ganado y eventos clave que impulsan la innovación en el manejo de pasturas.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email