Ley de Fronteras: el Parlamento debate un marco legal para mitigar impactos por desbalances cambiarios

El proyecto establece un conjunto de medidas que podrán activarse cuando existan desequilibrios económicos en zonas limítrofes. Paysandú espera ser incluido por las secuelas que aún arrastra del éxodo comercial hacia Argentina.

Actualidad14 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

WALTER VERRI - Diputado Partido Colorado

En medio de los persistentes desafíos económicos que enfrentan los departamentos fronterizos del país, el Parlamento Nacional discute un proyecto de ley que busca sentar las bases para una respuesta estructural ante situaciones de desequilibrio macroeconómico entre Uruguay y sus países limítrofes. La iniciativa, conocida como “Ley de Fronteras”, apunta a brindar herramientas de actuación concreta cuando los desbalances cambiarios generen perjuicios directos en la economía local.

Lo que hace particularmente relevante esta normativa es su carácter genérico: no se diseña para un departamento en específico, sino que establece una batería de posibles medidas que el Poder Ejecutivo podrá aplicar cuando identifique que una determinada zona fronteriza se ve perjudicada por la diferencia de precios, el tipo de cambio o las condiciones económicas en el país vecino.

Actualmente, el foco del proyecto está puesto en la frontera con Brasil, debido al fuerte desajuste económico que existe en algunos departamentos limítrofes con ese país. Sin embargo, desde varios sectores políticos se insiste en que Paysandú aún sufre los coletazos de la crisis cambiaria con Argentina, por lo que debería ser contemplado en la eventual aplicación de esta ley.

“Paysandú sigue sintiendo los efectos de lo que fue un éxodo comercial muy fuerte hacia Argentina. Se perdieron fuentes de trabajo, se cerraron muchos comercios y eso no se recupera de un día para el otro”, señaló un legislador en la reciente sesión parlamentaria.

¿Qué propone la Ley de Fronteras?

El proyecto en discusión no establece medidas automáticas, sino que le otorga al Ejecutivo la posibilidad de aplicar distintas herramientas según lo requiera la coyuntura. Entre esas herramientas podrían incluirse:

  • Reducción del IMESI en combustibles (como ya se ha hecho en otras fronteras).

  • Estímulos fiscales para empresas locales.

  • Apoyo a pequeños comercios afectados por la caída del consumo interno.

  • Planes especiales de promoción del empleo y el consumo.

  • Exoneraciones temporales de ciertos tributos.

Uno de los ejemplos más claros del impacto positivo de este tipo de medidas es justamente el descuento del IMESI en combustibles, que el gobierno ha venido utilizando en zonas como Rivera y Rocha para equiparar el precio de la nafta con el del otro lado de la frontera. “Funcionó muy bien. Fue una herramienta eficaz para sostener la competitividad de las estaciones de servicio uruguayas”, afirmó uno de los voceros del proyecto.

En ese marco, se plantea ahora crear una normativa que permita replicar ese tipo de soluciones con mayor agilidad, sin necesidad de recurrir a decretos o decisiones puntuales cada vez que se desata un nuevo desequilibrio.

Paysandú busca estar incluido

Aunque actualmente el desequilibrio con Argentina ha disminuido, según reconocieron autoridades, Paysandú reclama ser considerado en la nueva ley por los efectos persistentes que dejó la última gran diferencia de precios entre ambos países.

“El impacto que tuvo la diferencia cambiaria con Argentina fue probablemente el más grave que hayamos vivido. Necesitamos medidas que nos ayuden a reactivar el comercio local y a recuperar fuentes de empleo”, indicó una fuente vinculada al comercio sanducero.

La esperanza está puesta en que, una vez que la ley sea aprobada, se abra un diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas para incluir a Paysandú dentro de las zonas que pueden beneficiarse de la batería de acciones previstas.

Un enfoque dinámico y adaptable

Uno de los aspectos más valorados del proyecto es su flexibilidad: el Ejecutivo podrá determinar, según cada realidad departamental, qué medidas aplicar, por cuánto tiempo y bajo qué criterios. De este modo, se evita caer en soluciones uniformes que muchas veces no responden a las necesidades específicas de cada territorio.

En definitiva, se trata de una propuesta que busca blindar a las economías fronterizas frente a los vaivenes del tipo de cambio, y preservar el empleo, la actividad comercial y el desarrollo económico en zonas especialmente sensibles a las crisis regionales.

La discusión parlamentaria continuará en las próximas semanas, con el objetivo de convertir este proyecto en ley antes de fin de año, para que las herramientas estén disponibles en caso de una nueva emergencia cambiaria. Paysandú espera estar en la lista.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-13 at 13.34.04

Un nuevo hogar con historia: 84 viviendas dignas para jubilados en Paysandú

Laura Pereyra
Actualidad13 de julio de 2025

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Banco de Previsión Social inauguraron en Paysandú un edificio con 84 apartamentos destinados a jubilados y pensionistas. La obra forma parte del programa “Soluciones Habitacionales” y busca garantizar acceso a viviendas dignas, accesibles y bien ubicadas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email