
BPS e Inefop recorren el interior para impulsar empleo y enfrentar los desafíos de las nuevas tecnologías
Carlos Clavijo advierte sobre la necesidad de generar trabajo de calidad y adaptar la seguridad social a los cambios del mercado laboral
El Farol Velódromo continuará operativo mientras se define un nuevo dispositivo de atención. Se busca alquilar casas para una atención más integral a personas en situación de calle.
Actualidad14 de julio de 2025Refugios abiertos, atención ampliada y un modelo que cambia: MIDES e Intendencia proyectan soluciones más integrales para personas en situación de calle
A pesar de que en las próximas horas se definirá si continúa o cesa la alerta roja pública por frío extremo en Paysandú, desde el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Intendencia Departamental ya se han tomado decisiones clave: los espacios de contingencia, como el Farol del Velódromo, seguirán funcionando como refugio temporal mientras se avanza en una respuesta estructural más profunda y duradera para la atención de personas en situación de calle.
Así lo confirmó el equipo departamental del MIDES tras una reunión de coordinación con el intendente Nicolás Olivera y Guadalupe Caballero, directora general de Servicios. “Más allá del cese o no de la alerta roja, lo que se pide desde el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) es que los lugares de contingencia se mantengan activos hasta tener un nuevo dispositivo que permita continuidad en la atención”, señalaron.
La emergencia por bajas temperaturas dejó en evidencia no solo el aumento de la demanda, sino también la necesidad de revisar el modelo de atención. Durante estas semanas de alerta, el sistema logró identificar y asistir a más de 30 personas que previamente no estaban siendo alcanzadas por los servicios regulares, lo que marca un punto de inflexión.
“Esta alerta roja nos enseñó que se puede y se debe trabajar distinto. No se trata solo de abrir puertas para pasar la noche, sino de ofrecer un espacio donde se pueda trabajar el proceso de egreso, la integración, la salud, el vínculo con programas sociales. Queremos lugares más integrales, más humanos y con un abordaje complementario”, explicaron desde el MIDES.
En ese marco, la estrategia apunta ahora a ampliar cupos y buscar alternativas habitacionales más estables, lo que implica alquilar casas o espacios donde hombres y mujeres puedan permanecer en mejores condiciones y recibir apoyo psicosocial continuo.
El MIDES y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), que gestiona el Refugio Santa Elena, lanzaron una convocatoria abierta para alquiler de inmuebles. El llamado está destinado a inmobiliarias, propietarios particulares y también clubes u organizaciones que puedan facilitar espacios físicos adecuados.
Los inmuebles serán destinados a ampliar la capacidad de atención, especialmente para mujeres en situación de calle, con un enfoque diferenciado y seguro. “Hoy por hoy, Santa Elena está al 100% de su capacidad. Necesitamos al menos dos nuevas casas: una para mujeres y otra para hombres, al menos durante esta etapa de transición posterior al plan invierno”, indicaron desde el equipo técnico.
Los interesados en colaborar pueden comunicarse a los números 099 461 818 o 099 794 798 para coordinar una visita y evaluar condiciones.
La continuidad del uso del Velódromo como espacio transitorio es resultado de un trabajo conjunto entre MIDES y la Intendencia, con el respaldo de SINAE. También se han articulado esfuerzos con el Batallón y otros organismos que, en momentos de emergencia, han facilitado lugares para dormir, comida caliente y contención emocional.
“La idea es que estos refugios no se cierren de un día para el otro, sino que se puedan transformar en puentes hacia soluciones más duraderas”, explicaron desde el Ministerio.
Mientras se avanza en este nuevo enfoque, la situación de calle en Paysandú sigue siendo una preocupación creciente. Factores como el desempleo, la precarización laboral, la salud mental y las adicciones, continúan siendo parte del diagnóstico.
Desde MIDES insisten en que la solución requiere del compromiso de toda la comunidad. “Cualquiera puede ser parte de la respuesta. Alquilar una casa, abrir un espacio, colaborar con ropa o alimentos... todo suma para ofrecer a estas personas una nueva oportunidad”, señalaron.
En definitiva, Paysandú transita un momento clave en el diseño de una política social más humana y efectiva. La emergencia climática encendió la alarma, pero también activó un nuevo modelo de atención que busca dignificar y transformar vidas.
Carlos Clavijo advierte sobre la necesidad de generar trabajo de calidad y adaptar la seguridad social a los cambios del mercado laboral
Un concurso único en el país reunirá a escolares de 4º, 5º y 6º año en una jornada lúdica y educativa que busca formar a los conductores responsables del mañana.
Una propuesta lúdica y educativa para generar conciencia y hábitos responsables desde la infancia
Estudiantes y docentes trabajan en conjunto para ofrecer asesoramiento legal a personas de bajos recursos, fortaleciendo la formación académica y el compromiso social
El presidente del baby fútbol sanducero habló sobre el crecimiento del proyecto, la importancia de la formación de los niños y el sueño de que el club sea semillero para las divisiones juveniles y la primera.
El emprendimiento recupera un espacio histórico de la ciudad, aportando modernidad, servicios de calidad y oportunidades laborales para la comunidad.
En el marco de los 21 años de trayectoria de Asisper, quedó inaugurado un moderno centro que ofrece servicios de salud mental, odontología, oftalmología, fisioterapia y más, en el histórico predio donde funcionó la planta de PILI.
Ocho equipos buscan asegurar su lugar en la definición, mientras otros pelean por mantener la categoría en la Primera División
Estudiantes y docentes trabajan en conjunto para ofrecer asesoramiento legal a personas de bajos recursos, fortaleciendo la formación académica y el compromiso social