
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El modelo de educación no formal sigue creciendo en Paysandú, integrando comunidad, ministerio e intendencia para acompañar a adolescentes en situación de vulnerabilidad
Actualidad26 de junio de 2025El Centro Educativo de Capacitación, Arte y Producción (CECAP) de Paysandú, que funciona desde hace 12 años en el salón comunal del Barrio Jardín, se consolida como un ejemplo inspirador de integración entre el Estado, los gobiernos departamentales y las comunidades. Con una propuesta educativa pensada para adolescentes en situación de vulnerabilidad, CECAP ofrece una alternativa de inclusión real, apoyando trayectorias educativas y creando oportunidades a través del arte, la formación técnica y el acompañamiento humano.
Durante el reciente acto de cierre del primer semestre, que reunió a talleristas, estudiantes, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y representantes de la Intendencia, se puso en valor el impacto positivo del programa en la vida de más de 120 jóvenes que actualmente asisten al centro.
El diseño del CECAP tiene su origen en el Ministerio de Educación y Cultura, pero su implementación y crecimiento se basa en una fuerte articulación con las intendencias y las comunidades. En el caso de Paysandú, el centro se encuentra en un barrio cooperativo, lo que refuerza aún más su raíz comunitaria.
“El SECAP es un precioso ejemplo de apoyo mutuo. El MEC pone recursos, la intendencia también, y se trabaja con talleristas y educadores locales. Además, muchas compras para los talleres se hacen en la localidad, lo que dinamiza la economía del barrio”, destacaron autoridades ministeriales durante la jornada.
La propuesta combina talleres de gastronomía, textil, peluquería, deportes y tecnologías con acompañamiento educativo y materias básicas. Es una experiencia formativa que trasciende lo curricular, atendiendo también aspectos emocionales, sociales y vocacionales de los jóvenes.
Una de las claves del programa es su mirada integral sobre la adolescencia. “No se trata solo de dar clase. Se trata de generar un entorno de aprendizaje significativo, con experiencias reales, que conecten con el día a día de los gurises. Y eso se logra combinando educación, oficio y acompañamiento”, resaltaron desde el MEC.
CECAP ofrece una jornada que mezcla teoría y práctica, permitiendo que los adolescentes se expresen, aprendan oficios, recuperen confianza en sí mismos y visualicen proyectos de vida posibles.
Además, se proyecta extender el modelo: se está evaluando la posibilidad de crear un segundo CECAP en el sur de la ciudad. En paralelo, el Ministerio se prepara para fortalecer estos centros en todo el país mediante reuniones con el Congreso de Intendentes y mayor asignación presupuestal.
Desde el Ministerio se reconoció al CECAP como una política educativa prioritaria, en línea con el objetivo nacional de consolidar un gran acuerdo educativo centrado en la adolescencia. “Apoyar a los adolescentes en situación de vulnerabilidad es fundamental. Por eso vamos a potenciar los CECAP, incluso acompañando sus egresos hacia el bachillerato, la formación profesional y otras propuestas educativas”, se aseguró.
También se anunció que las becas Butiá se duplicarán el próximo año, como parte de un paquete de medidas enfocadas en garantizar la permanencia y continuidad educativa de los jóvenes más necesitados.
“CECAP es una política hermosa porque articula lo central con lo particular. Es, como decía Artigas, la soberanía particular de los pueblos. Es barrio, es comunidad, es Estado presente. Y ese es el camino para construir un futuro más justo para todos”, concluyeron las autoridades.
El CECAP de Paysandú no solo enseña a cocinar, coser o cortar el cabello: enseña a creer, a imaginar un futuro y a saber que, con acompañamiento, es posible construirlo.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor