Paysandú recupera su identidad industrial: nueva sala del Museo Histórico y encuentro nacional de patrimonio

Paysandú fue sede del 4° Encuentro Nacional de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales, y presentó la renovación de una sala clave del Museo Histórico. “Paysandú y sus transformaciones” rescata el pasado industrial de la ciudad y propone una mirada reflexiva sobre el presente y el futuro de su identidad.

Cultura 23 de junio de 2025Paola RubboPaola Rubbo

Paysandú fue escenario de un fin de semana cargado de historia, reflexión y patrimonio. Del 14 al 16 de junio, se realizó en la ciudad el 4° Encuentro Nacional de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales, una instancia que reunió a visitantes de todo el país para participar de exposiciones, charlas y visitas guiadas en diferentes espacios vinculados a la memoria y la cultura.

Pero además, en el marco de este evento, quedó habilitada al público una nueva sala del Museo Histórico Departamental, un espacio completamente renovado que pone el foco en un aspecto clave, y hasta ahora poco explorado, de la identidad sanducera: su historia industrial.

Una nueva mirada al Paysandú del trabajo y la transformación

La nueva sala, conocida como Sala 2, fue presentada con el título “Paysandú y sus transformaciones”, y propone al visitante un recorrido por los procesos sociales, económicos y culturales que marcaron la evolución de la ciudad durante los siglos XIX y XX, especialmente durante el auge industrial de las décadas del '30 y '40.

El referente técnico de Museos de Paysandú, Alejandro Mesa, explicó que esta sala tiene como objetivo no solo mostrar el pasado, sino invitar a reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro: “el nuevo montaje pone sobre la mesa un tema que hasta ahora no había sido abordado: el patrimonio industrial de Paysandú. Nos centramos en procesos claves como la Exposición Industrial Agraria de 1948, que fue una especie de antesala del impulso industrial que vivió la ciudad”, explicó Mesa en declaraciones a Somos de Acá.

Un trabajo en equipo con base técnica y visión patrimonial

La museografía de esta muestra fue desarrollada por el técnico en museología Enrique Moreno, con la colaboración de Soraya Torres en la asistencia general, y los contenidos curatoriales a cargo del propio Alejandro Mesa. Se trata de un trabajo interdisciplinario, con fuerte respaldo técnico, que busca consolidar una línea de trabajo más profesional en los museos locales:“este es un puntapié para seguir construyendo una museografía sólida, con criterio técnico, pensamiento, elaboración y profesionalismo. Queremos que los museos no sean solo lugares para contemplar el pasado, sino también para pensar el presente y el futuro”, sostuvo Mesa.

La sala está pensada como una muestra permanente, lo que garantiza que tanto sanduceros como visitantes podrán acceder a este contenido de forma continua, integrándolo a la oferta educativa y cultural del departamento.

Reflexionar sobre el desarrollo desde la historia local

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva propuesta es su enfoque reflexivo. El contenido no se limita a mostrar objetos o fechas, sino que invita a preguntarse qué tipo de desarrollo tuvo Paysandú, y qué aprendizajes puede tomar la sociedad actual a partir de esa experiencia: “Paysandú tuvo su momento de auge industrial. Fue un proceso de convergencia extraordinario, no solo a nivel local, sino regional. Hoy que estamos repensando el modelo económico y social de la ciudad, mirar hacia atrás puede ayudarnos a proyectarnos hacia adelante”, subrayó Mesa.

En este sentido, el Museo Histórico se propone como un espacio activo, donde el pasado dialoga con el presente para construir memoria colectiva, identidad y futuro.

Un encuentro nacional que fortalece la mirada patrimonial

El 4° Encuentro Nacional de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales, desarrollado en paralelo al lanzamiento de la sala, reunió a referentes del área de todo el país, consolidando a Paysandú como un actor clave en la defensa y promoción del patrimonio.

Las actividades incluyeron exposiciones temáticas, visitas guiadas por el Cementerio Central, mesas de diálogo y espacios de intercambio sobre cómo conservar y valorizar estos sitios históricos, muchas veces olvidados pero profundamente cargados de identidad.

Con esta nueva sala y la realización del encuentro nacional, Paysandú refuerza su compromiso con la memoria, la identidad y la cultura, apostando a que el pasado no sea solo un recuerdo, sino también una herramienta para imaginar nuevos futuros.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-27 at 16.08.01

CRISIS llega a Paysandú: cine nacional gratuito en Casa de Cultura

Paola Rubbo
Cultura 27 de junio de 2025

La película uruguaya CRISIS, realizada por docentes y estudiantes de UTU, se proyectará este sábado a las 16 horas en la Casa de Cultura de Paysandú con entrada libre. La actividad, impulsada por el Bachillerato Audiovisual, busca acercar el cine nacional a la comunidad y generar un espacio de aprendizaje e intercambio con los realizadores.

Lo más visto
Screen Shot 2025-07-07 at 12.53.07

Libreta por puntos y patentes más justas: avanzan cambios clave en tránsito

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de julio de 2025

La Comisión de Tránsito del Congreso Nacional de Ediles, junto a la UNASEV, avanza en la implementación de la libreta de conducir por puntos y revisa el sistema de cobro de patentes para hacerlo más justo y transparente. Dos iniciativas clave para mejorar la seguridad vial y aliviar el bolsillo de los uruguayos.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email