
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El diputado Juan Gorosterrazú impulsa una ley que garantiza el 100% del salario para padres, madres o tutores que acompañan a sus hijos durante tratamientos oncológicos. La propuesta surge del testimonio directo de una familia y busca dar respuesta concreta a una necesidad urgente.
Actualidad20 de junio de 2025El diputado Juan Gorosterrazú celebró los avances legislativos en torno al proyecto de ley que propone una licencia especial remunerada del 100% para madres, padres y tutores de niños con cáncer, una iniciativa que nace del contacto directo con las familias que enfrentan esta difícil situación.
“Estamos muy contentos con el camino que está recorriendo este proyecto. Es una ley que toca una fibra humana muy profunda: el derecho de los padres a acompañar a sus hijos sin perder el salario ni el trabajo”, expresó Gorosterrazú.
El diputado recordó que la propuesta surgió a partir del relato de una familia del interior del país:
“Una madre me dijo: ‘Juan, mi esposa y yo tuvimos que acompañar a nuestra hija con cáncer. Ambos trabajamos, pero para poder estar con ella nos terminaron certificando por depresión. No estábamos deprimidos, estábamos cuidando. ¿Por qué no existe una certificación que reconozca ese cuidado como lo que realmente es?’”.
Ese testimonio fue el punto de partida para un proceso de investigación comparada, que llevó al equipo de Gorosterrazú a estudiar legislaciones en México, Chile y Argentina, donde existen normativas que contemplan este tipo de licencias para cuidadores de pacientes oncológicos.
“El cuidado de un hijo es un acto de amor, pero también un trabajo a tiempo completo. Y es injusto que quienes lo hacen tengan que mentir, o vivir con la incertidumbre de no saber si cobrarán a fin de mes o si perderán su empleo”, agregó el legislador.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su impacto directo en las familias del interior, que muchas veces deben dividirse entre Montevideo, donde se realizan los tratamientos, y sus ciudades de origen, donde permanecen el resto de los hijos y responsabilidades.
“Hay padres que tienen que sostener dos hogares, dos realidades. Uno viaja y se instala en Montevideo con el niño en tratamiento, y el otro queda en Paysandú, en Salto, en Tacuarembó… acompañando como puede. Es un esfuerzo enorme. Esta ley busca aliviar esa carga”, explicó Gorosterrazú.
El proyecto ha recibido respaldo desde distintas instituciones. El diputado mantuvo reuniones con representantes de la Fundación Pérez Scremini, con la Ministra de Salud Pública, y más recientemente con la directora del Banco de Previsión Social (BPS) para articular los mecanismos que harían viable la implementación del subsidio.
“No estamos hablando de reformar el sistema nacional de salud, pero sí de darle a estas familias una herramienta concreta, humana y posible. Que puedan seguir cobrando su salario, que no pierdan el trabajo, que puedan estar donde más se los necesita: al lado de sus hijos”, subrayó.
Para Gorosterrazú, esta ley no solo representa un avance legislativo, sino también un acto de justicia social y de empatía institucional:
“Hay muchas cosas que no podemos cambiar. No podemos evitar la enfermedad, no podemos prometer curas mágicas. Pero sí podemos garantizar que ningún padre o madre tenga que elegir entre su sueldo y su hijo”.
El proyecto continuará su recorrido parlamentario en las próximas semanas, con un amplio respaldo de organizaciones sociales y referentes del sistema de salud. La esperanza es que pronto se convierta en ley y empiece a cambiar realidades.
El cuidado también es un derecho. Y cuando se trata de la vida de un hijo, el Estado tiene que estar del lado de quienes cuidan.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor