
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
Con dos comedores principales como eje, el sistema municipal distribuye alimentos a distintos barrios y refuerza la asistencia con cambios adaptados a las necesidades de la población.
Actualidad19 de junio de 2025Los comedores municipales del departamento continúan siendo un pilar esencial en la asistencia alimentaria diaria, alcanzando actualmente a más de 430 personas solo desde el comedor 101, ubicado en la zona de Ancap, y con una creciente demanda en el comedor barrial de Chaplin.
En una entrevista realizada desde el portal Somos de Acá, autoridades locales y responsables de la coordinación de los comedores detallaron cómo se está trabajando en el sistema de distribución de alimentos, en coordinación con nutricionistas del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Intendencia Departamental.
Actualmente, el sistema municipal cuenta con dos grandes referentes que ofician como comedores centrales o “cabeza”: el Comedor 101 (Ancap) y el Comedor Estudiantil, ubicado en convenio con la Universidad de la República (UdelaR).
El Comedor 101, además de atender a trabajadores y usuarios de la zona de Ancap, distribuye alimentos preparados hacia comedores barriales en zonas como Suroeste, Curupí, Vista Hermosa y Chaplin. Solo desde este punto, se cocina diariamente para más de 430 personas, y se ha reportado un notorio aumento de la demanda en Chaplin, lo que llevó a reforzar la logística de entrega.
Uno de los temas mencionados por los encargados fue la necesidad de adaptar el menú a las condiciones climáticas. En una reciente jornada, estaba previsto servir ensalada de pescado con arroz –una opción fría sugerida desde INDA–, pero, tras una rápida consulta entre la nutricionista Victoria Lainz y los responsables del comedor, se optó por modificar el plato.
“La gente con este frío necesitaba algo caliente. Hablamos con la nutricionista y decidimos hacer un chupín de pescado. Fue un éxito total el viernes pasado. Todo el mundo quedó contento”, señalaron desde el equipo de cocina del comedor 101.
Esta capacidad de reacción rápida y coordinación con profesionales ha sido clave para mantener el servicio eficiente, humano y sensible a las necesidades reales de la población.
El segundo gran centro de atención alimentaria es el Comedor Estudiantil, que funciona bajo un convenio con la Universidad y cumple un rol clave para los estudiantes que cursan en Paysandú.
Allí se sirven diariamente 380 almuerzos y 180 cenas, con un nivel de asistencia sostenido. También se atiende a otras poblaciones, como usuarios del programa SECAM, personas derivadas desde la Intendencia y más de 200 personas provenientes de UTU y del Comedor 52.
“He ido varias veces, incluso en horario de cena, y el comedor está funcionando muy bien. El personal es comprometido y la gente se muestra muy conforme con el servicio que se brinda”, indicaron las autoridades.
El seguimiento permanente, con visitas a los comedores y diálogo fluido entre los responsables de cada centro y las nutricionistas, permite realizar ajustes ágiles y mejorar la calidad del servicio día a día.
“Yo recorro los comedores, hablo con los encargados y escucho a la gente. El objetivo siempre es hacer que el sistema funcione cada vez mejor, más ágil, más eficiente, para que la sociedad —que es la última beneficiaria— esté bien atendida”, afirmaron.
Con un enfoque profesional, sensible y en diálogo constante con la comunidad, los comedores municipales de Paysandú continúan siendo una herramienta fundamental de contención social y alimentaria, en un contexto donde el cuidado de los más vulnerables es más necesario que nunca.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor