
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El diputado expuso en la Rendición de Cuentas el crecimiento exponencial de los gastos postergados en ASSE y reclamó un refuerzo presupuestal urgente para garantizar servicios básicos en todo el país.
Actualidad18 de junio de 2025Durante el debate de la Rendición de Cuentas, el diputado Juan Gorosterrazú realizó una dura advertencia sobre la falta de recursos en los hospitales y centros asistenciales del Interior, reclamando un refuerzo presupuestal inmediato para ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado).
Con experiencia al frente de unidades ejecutoras del sistema de salud, Gorosterrazú enfatizó que muchas veces los equipos médicos deben tomar decisiones sin tener recursos asignados formalmente, lo que termina generando gastos que se trasladan al año siguiente. “Uno no puede esperar para contratar un CTI o una ambulancia. Tampoco se puede postergar la atención básica a la población. La salud no admite demora”, remarcó.
El legislador hizo referencia a un informe elaborado por la Auditoría Interna de la Nación, el cual revela cómo los gastos postergados en ASSE se han disparado en los últimos años. En 2017, estos alcanzaban los 71 millones de pesos, mientras que en 2018 subieron a 74 millones. Para 2019, ya superaban los 376 millones. Sin embargo, el salto más brusco ocurrió en los últimos años.
“En el año 2023, estos gastos se multiplicaron por 10 respecto al 2019. Y en 2024, la cifra ya se duplicó con respecto al 2023, alcanzando los 5.135 millones de pesos”, explicó Gorosterrazú ante el plenario parlamentario.
La comparación gráfica solicitada por el diputado para acompañar su intervención mostró con claridad esta evolución, que califica como insostenible si no se realiza una intervención presupuestal que dé respuesta real a la situación.
Más allá del impacto en la gestión sanitaria, el legislador también advirtió que esta situación afecta directamente a pequeños y medianos proveedores de bienes y servicios que trabajan con ASSE, especialmente en el Interior del país.
“La cadena de pagos se está trazando, y eso golpea directamente a comerciantes, proveedores, transportistas que muchas veces sostienen el funcionamiento de los hospitales. Son personas que no pueden esperar seis meses o un año para cobrar”, enfatizó.
En ese marco, Gorosterrazú justificó su respaldo al artículo 4° del proyecto de Rendición de Cuentas, que establece una partida específica para atender estos gastos postergados. “Es fundamental que todos los legisladores comprendan que esto no es una cuestión política, sino una necesidad sanitaria urgente”, expresó.
Si bien reconoció que parte de los datos corresponden a auditorías realizadas en el período anterior, también subrayó que los números de 2024 ya superan todos los registros previos, lo que demuestra que el problema se ha agravado. “El informe de febrero de este año refleja una situación crítica que debemos atender con responsabilidad”, dijo.
El diputado finalizó su intervención con un llamado a la conciencia parlamentaria, recordando que la salud no puede depender de tiempos burocráticos. “Cuando un hospital necesita una cama, una ambulancia o personal médico, no puede esperar a que haya dinero en caja. Tiene que actuar. Y esa acción tiene un costo que el sistema debe reconocer y respaldar”, concluyó.
Con este mensaje, Gorosterrazú instaló uno de los temas más sensibles dentro de la discusión presupuestal: la necesidad de fortalecer el sistema público de salud, especialmente en aquellas zonas del país donde las carencias son más visibles y urgentes.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor