
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
La Confederación de Sindicatos Industriales se reunió con trabajadores de Paycueros en Paysandú y advirtió que dará batalla si el gobierno plantea eliminar la vinculación de los salarios con la inflación
Actualidad05 de junio de 2025En una jornada clave en Paysandú, dirigentes de la Confederación de Sindicatos Industriales del Uruguay (CSIU) mantuvieron una reunión con los trabajadores de Paycueros, una de las industrias más representativas del departamento. El encuentro tuvo como eje central la preparación de una plataforma común de reivindicaciones de cara a los próximos Consejos de Salarios, pero también dejó clara una postura contundente: los sindicatos no aceptarán un planteo de desindexación salarial.
“Si llega a haber un planteo de desindexar los salarios, vamos a dar la pelea. No importa el gobierno que sea”, advirtieron con firmeza los voceros sindicales, en declaraciones realizadas durante una entrevista radial en Paysandú. La posibilidad, deslizada en distintos ámbitos técnicos y económicos, encendió una señal de alarma en los sectores industriales organizados.
La desindexación salarial implica eliminar la actualización automática de los sueldos en función de la inflación, lo que, según los sindicatos, afectaría directamente a los trabajadores más vulnerables. “Estamos de acuerdo con discutir mejoras para los salarios más sumergidos, pero eso no significa que el resto esté ganando fortunas. No vamos a permitir que se debilite el poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores”, subrayaron.
La preocupación del movimiento sindical también está relacionada con la pérdida de puestos formales en el sector industrial. “En 1988, teníamos unos 250.000 cotizantes en la industria. Hoy andamos entre 125.000 y 130.000, y eso con fluctuaciones por el seguro de desempleo”, detallaron los dirigentes. A ese número habría que sumarle un 20% adicional de trabajadores en la informalidad, estimaron.
“El país se ha partido en dos. Hoy tenemos la mitad de trabajadores formales en la industria de lo que supimos tener. Y eso hay que revertirlo”, indicaron. Aclaran, además, que no se trata de enfrentar al turismo, la logística o los servicios, sino de entender que los países que logran desarrollarse de forma sostenible mantienen un fuerte aparato industrial.
Los dirigentes adelantaron que, de concretarse el planteo de desindexar, la respuesta será con movilización. “Lo hemos dicho en estos micrófonos y lo vamos a sostener. Si hay retrocesos en los derechos laborales, vamos a estar en la calle”, sentenciaron.
A pesar de las advertencias, los sindicalistas destacaron su disposición al diálogo tripartito. Mencionaron como ejemplo positivo el reciente caso de Calcar, donde trabajadores, empresarios, el Ministerio de Industria y el Poder Ejecutivo encontraron juntos una salida para evitar el cierre de la planta. “Ese es el camino: acuerdos con cabecita amplia, sin preconceptos y con voluntad política de resolver problemas, no de sumar más”, remarcaron.
En cuanto a la relación con el nuevo gobierno, expresaron que si bien con el anterior no hubo avances reales, mantienen la esperanza de que ahora existan mejores perspectivas. “Podemos coincidir en el discurso, pero lo importante es coincidir en los hechos”, afirmaron.
Con vistas a la próxima ronda de Consejos de Salarios, la Confederación ya comenzó a recorrer el país y mantener reuniones como la de Paysandú, donde se recogen las inquietudes locales para construir una plataforma nacional sólida.
La agenda sindical incluirá también el monitoreo de situaciones críticas en el interior, defensa de los puestos de trabajo y propuestas para reactivar sectores industriales. “Creemos que el país puede salir adelante con industria, con inversión pública y privada, pero sobre todo, con trabajadores con derechos y salarios dignos”, concluyeron.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor