
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El organismo refuerza su estrategia inspectiva con tecnología de punta, cruzando datos con la DGI y el Ministerio de Trabajo para combatir la subdeclaración salarial y el empleo informal
Actualidad03 de junio de 2025El Banco de Previsión Social (BPS) ha dado un paso clave hacia la modernización de sus herramientas de fiscalización. Mediante el uso de inteligencia artificial, el organismo ha comenzado a identificar de forma más precisa a las empresas con mayor probabilidad de incurrir en irregularidades laborales. Este sistema permite focalizar mejor los operativos y priorizar aquellas situaciones donde hay mayores indicios de fraude o evasión.
“La inteligencia artificial nos permite ubicar a las empresas más complicadas y orientar las inspecciones de manera más efectiva”, señalaron autoridades del organismo. Esta tecnología no reemplaza la inspección presencial, pero sí la hace más eficiente: ayuda a decidir dónde actuar primero y cómo distribuir los recursos limitados del cuerpo inspectivo.
Uno de los principales problemas que detecta el BPS en sus controles no es tanto el trabajo completamente “en negro”, sino la subdeclaración salarial. Esto significa que el trabajador figura en planilla, pero con un salario inferior al que realmente percibe, afectando sus aportes jubilatorios, su cobertura de salud y sus derechos laborales en general.
“En realidad, no es que no estén registrados. Lo que sucede, muchas veces, es que están mal registrados: no por el salario real que ganan. Y eso también es una forma de evasión que perjudica al trabajador”, explicaron desde el BPS. Además, se detectan casos de trabajadores que realizan tareas ocasionales o “changas” y no figuran en ningún sistema de aportes.
Para enfrentar este fenómeno, el BPS no actúa solo. Se ha reforzado la coordinación con otros organismos del Estado, como la Dirección General Impositiva (DGI) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuando uno de estos entes detecta inconsistencias que podrían estar vinculadas a un trabajador no declarado o mal registrado, se comparte la información para actuar de forma conjunta.
Este enfoque articulado busca retomar líneas de trabajo que en el pasado no se desarrollaron de forma integrada. El objetivo es claro: que si la DGI detecta movimientos sospechosos, los comparta con el BPS; y si el BPS encuentra salarios por debajo del laudo, informe al Ministerio de Trabajo.
“Estamos volviendo a trabajar coordinadamente con estos organismos. Si encuentro una planilla con una cifra que no corresponde al salario mínimo establecido, lo reporto de inmediato al Ministerio”, detalló una fuente del organismo previsional. Esta interconexión institucional permite actuar con más agilidad y con una mirada integral del problema.
A pesar de los avances tecnológicos y la coordinación interinstitucional, desde el BPS aclaran que la colaboración de los propios trabajadores sigue siendo clave. La capacidad de inspección no es infinita, y muchas veces los inspectores no llegan al lugar donde realmente ocurre la irregularidad.
Por eso, se insiste en que los trabajadores denuncien situaciones de subdeclaración o falta de registro. “No podemos estar en todos lados, por eso la denuncia del trabajador es esencial para actuar a tiempo”, explicaron. Las denuncias pueden realizarse de forma confidencial y ayudan a priorizar las acciones inspectivas.
El incumplimiento no solo implica sanciones económicas para las empresas. También puede derivar en consecuencias legales graves. “Si un trabajador no registrado sufre un accidente laboral, la empresa no solo deberá responder económicamente, sino que puede enfrentar una demanda judicial”, advirtieron desde el organismo.
El nuevo enfoque del BPS —combinando inteligencia artificial, cooperación entre organismos y participación activa de los trabajadores— apunta a fortalecer la protección social y garantizar un sistema más justo para todos.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor