
Silva fue claro: “En Paysandú no hay coalición por responsabilidad del Partido Nacional”
El dirigente colorado apuntó a la falta de acuerdos como causa de los conflictos políticos actuales y propuso una estrategia electoral firme de cara al futuro.
Laura Cruz, Jefa de la Oficina Electoral de Paysandú, explicó cómo votar correctamente en las elecciones departamentales y municipales, y detalló las causales de anulación y cómo justificar si no se puede votar.
Actualidad06 de mayo de 2025Con miras a las Elecciones Departamentales 2025, la Jefa de la Oficina Electoral de Paysandú, Laura Cruz, brindó una serie de precisiones fundamentales para que la ciudadanía vote de forma correcta, tanto en la ciudad como en el interior del departamento.
En primer lugar, Cruz explicó que el procedimiento varía según el lugar de votación. “En la ciudad de Paysandú y en aquellos lugares donde no hay municipio, el votante debe colocar solamente una hoja de votación correspondiente a la lista departamental del partido de su preferencia”, indicó. Esa hoja incluye la lista para la elección de Intendente y Ediles. Si el sobre incluye más de una hoja, hojas de distintos partidos, o elementos extraños, el voto será anulado.
En cambio, en los municipios del interior del departamento, el proceso requiere dos hojas: una para Intendente y Ediles, y otra correspondiente al Consejo Municipal. “De esa segunda hoja surge el nombre del futuro Alcalde”, detalló Cruz. Agregó que es muy importante revisar bien la hoja que se recibe antes de colocarla en el sobre, ya que debe corresponder al municipio donde está habilitado a votar el ciudadano. “Cada municipio está identificado con una letra, y es responsabilidad del votante verificar que sea el correcto”, subrayó.
También insistió en las causas más comunes de anulación del voto. Estas incluyen hojas rotas, rayadas, marcadas, o el uso de listas de diferentes partidos (lemas). “Si en el sobre se incluyen listas de distintos partidos, ya sea para la elección municipal o departamental, el voto se anula”, remarcó. Asimismo, la inclusión de hojas de varios municipios también invalida el sufragio.
El horario de votación será el habitual: desde las 8:00 hasta las 19:30 horas. Sin embargo, si al llegar la hora de cierre aún hay personas dentro del local sin haber emitido su voto, se concede una prórroga de 30 minutos para permitir que finalicen el proceso.
En cuanto al escrutinio, Cruz explicó que en las zonas urbanas, donde se vota con una sola hoja, se espera que los resultados se obtengan con mayor rapidez. En los municipios, en cambio, el conteo podría demorar más, ya que se deben contabilizar dos tipos de listas: las departamentales y las municipales. “Son dos escrutinios en uno”, afirmó.
Este año se manejará un volumen elevado de hojas de votación. En Paysandú se han presentado más de 100 listas departamentales, y al sumar las listas de los diferentes municipios, se supera el total de 70 adicionales. Este panorama refleja una elección muy activa, con una amplia participación de agrupaciones políticas.
Respecto a las personas que no puedan votar, Laura Cruz recordó que el voto es obligatorio en Uruguay, y que existe la posibilidad de justificar la no emisión del sufragio. A partir del día siguiente a la elección, se habilitará un enlace en la web de la Corte Electoral donde los ciudadanos podrán realizar la justificación. También se podrá hacer de forma presencial en las oficinas correspondientes.
Las causas válidas para justificar incluyen enfermedad, en cuyo caso se debe presentar certificado médico, o encontrarse fuera del país, lo cual se prueba mediante pasajes, sellos en el pasaporte o documentación similar. Las personas que se encuentren en el exterior tienen un plazo de hasta 30 días desde su regreso al país para presentar la justificación.
Además, quienes no hayan podido viajar a Paysandú por encontrarse radicados en otro departamento podrán presentar constancia de domicilio o documentación que respalde que no les fue posible trasladarse. Estas justificaciones son evaluadas caso por caso por la Junta Electoral.
Cruz también aclaró que no existe un límite de edad para votar en Uruguay. “Es una pregunta muy recurrente, pero mientras la persona esté viva, debe votar. La obligatoriedad rige para todos los ciudadanos habilitados”, afirmó.
La Oficina Electoral de Paysandú insiste en la importancia de informarse previamente sobre el procedimiento, llevar la credencial cívica, y revisar cuidadosamente las listas antes de emitir el voto. “Una elección bien organizada también depende del compromiso de cada votante”, concluyó.
El dirigente colorado apuntó a la falta de acuerdos como causa de los conflictos políticos actuales y propuso una estrategia electoral firme de cara al futuro.
En su visita a Paysandú, el senador colorado Robert Silva respaldó a Gino Belveder y a la Lista 600, criticó los acuerdos con otros partidos y llamó a fortalecer la identidad y presencia del Partido Colorado en los gobiernos departamentales.
El senador colorado arremetió contra la administración del presidente Yamandú Orsi, cuestionando escándalos, falta de planificación y una supuesta campaña electoral encubierta.
En su visita a Paysandú, el senador Andrés Ojeda respaldó al candidato colorado Gino Belveder y afirmó que el Partido Colorado compite con listas propias en el departamento, sin integrar una coalición. Convocó al voto colorado y proyectó un futuro con mayor presencia partidaria a nivel local y nacional.
Con un acto para más de mil personas, Jorge Larrañaga Vidal cerró su campaña rumbo a la Intendencia de Paysandú. Apostó a la renovación dentro del Partido Nacional, criticó la falta de opciones en el Frente Amplio y aseguró que la elección se definirá entre propuestas blancas.
Fricasa retoma impulso con la faena de 400 cabezas y la reactivación de su plantilla, que ya suma unos 190 trabajadores. El frigorífico sanducero encara una etapa clave, con esperanzas puestas en aumentar la producción y asegurar mayor estabilidad para sus empleados.
La Oficina Electoral afina los últimos detalles para la votación departamental y municipal, con más de 96.000 ciudadanos habilitados y ajustes logísticos en circuitos y centros de votación.
Laura Cruz, Jefa de la Oficina Electoral de Paysandú, explicó cómo votar correctamente en las elecciones departamentales y municipales, y detalló las causales de anulación y cómo justificar si no se puede votar.
La Intendencia de Paysandú promulgó el decreto que declara de interés departamental la transformación del predio de la ex aceitera Indhar en un complejo habitacional y de servicios para el beneficio de la comunidad.