Día del Trabajador Rural en Uruguay: Una fecha para honrar el corazón del campo

Cada 30 de abril, Uruguay rinde homenaje a quienes sostienen con su esfuerzo diario la vida en el campo. El Día del Trabajador Rural no solo reconoce derechos conquistados, sino que celebra la identidad, la cultura y la dignidad de una labor muchas veces invisible, pero esencial para el país.

Somos Agronegocio30 de abril de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-04-30 at 08.52.08

Cada 30 de abril, Uruguay celebra el Día del Trabajador Rural, una jornada que reconoce la labor incansable de quienes, en silencio y muchas veces bajo duras condiciones, sostienen una parte esencial del motor productivo del país: el campo.

La fecha tiene su origen en una conquista histórica. Fue establecida en el año 2008 por la Ley N° 18.441, como resultado del fortalecimiento de los derechos laborales en el sector rural. El 30 de abril recuerda la firma del primer convenio colectivo para trabajadores rurales en 2007, fruto de la negociación entre sindicatos, empleadores y el Estado, dentro del Consejo de Salarios. Fue un hito que marcó el comienzo de un nuevo paradigma: el reconocimiento de la dignidad del trabajo rural y la inclusión de este sector en la negociación colectiva.

Durante décadas, el trabajo rural en Uruguay fue sinónimo de invisibilidad. Jornadas largas, condiciones precarias, y un aislamiento que muchas veces alejaba a estos trabajadores de sus derechos más básicos. El Día del Trabajador Rural busca romper ese silencio, dar visibilidad a quienes siembran, cuidan ganado, mantienen infraestructuras rurales y hacen posible que la producción agropecuaria, pilar de la economía uruguaya, llegue a cada rincón del país y del mundo.

Uruguay se enorgullece de su producción ganadera, agrícola y lechera. Sin embargo, detrás de cada exportación exitosa hay historias de hombres y mujeres que comienzan su jornada antes del amanecer. El mate humeante a primera hora, las botas con barro seco, el lazo en la cintura o el manejo preciso de un tractor: esos gestos cotidianos representan una cultura del esfuerzo que muchas veces es olvidada en el discurso urbano.

Los sindicatos rurales y las organizaciones sociales han jugado un rol clave, promoviendo espacios de formación, salud laboral, derechos de las mujeres rurales y mejora de los salarios. La ley que consagra el 30 de abril como feriado no laborable para los trabajadores del campo no solo reconoce sus derechos, sino que dignifica su rol dentro del tejido social uruguayo.

Este año, en distintas localidades del interior se celebran encuentros, asados colectivos, charlas y ferias con productos artesanales. Son espacios que permiten celebrar la identidad rural, compartir saberes y reforzar el sentido de comunidad. Para muchos, es uno de los pocos momentos del año donde se sienten vistos, valorados y escuchados.

db502444-d5e6-40eb-8ed8-d69071eaac78

La música ha sido siempre compañera inseparable del trabajador rural, marcando el ritmo de sus tareas y aliviando la soledad del campo. En Uruguay, géneros como la milonga, la chamarrita y el canto popular reflejan la vida del peón, del alambrador, del domador o del esquilador. Canciones como “Milonga del Peón de Campo” de Zitarrosa o “El Jacinto Luna” de Los Olimareños no solo narran las faenas rurales, sino que elevan esas historias a símbolo cultural. Estas melodías viajan en las radios portátiles, en los galpones, en los fogones al atardecer, convirtiéndose en parte del paisaje sonoro del trabajo. 

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-30 at 08.52.34

Se viene la gran Expo Avícola y Expo Bantam en Paysandú

Laura Pereyra
Somos Agronegocio30 de junio de 2025

Paysandú se prepara para recibir a criadores y amantes de las aves en la 65ª Expo Avícola y 6ª Expo Bantam, con más de 650 ejemplares en exhibición. Un evento que celebra la pasión, la técnica y el encuentro de toda la comunidad avícola, del 13 al 20 de julio.

Screen Shot 2025-06-25 at 09.56.42

Invertir en bienestar animal durante el invierno también es invertir en eficiencia productiva

Laura Pereyra
Somos Agronegocio25 de junio de 2025

La Dra. Patricia Rovella afirma que cuidar el bienestar animal en invierno no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia clave para mejorar la productividad ganadera. En un contexto de frío, barro y estrés térmico, medidas simples como abrigo, caminería adecuada y acceso a agua limpia marcan la diferencia. Uruguay avanza en prácticas y certificaciones que posicionan al país como referente regional en eficiencia y sanidad animal.

Screen Shot 2025-06-25 at 09.07.29

Taller de gestación vacuna en Durazno: el 82,1 % de preñez marca una nueva tendencia

Laura Pereyra
Somos Agronegocio25 de junio de 2025

En Durazno se realizó el XXIII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna, que arrojó un promedio nacional de preñez del 82,1 %. Aunque levemente inferior al récord del año pasado, el dato confirma una tendencia positiva en la eficiencia reproductiva del rodeo uruguayo. Con más de 315.000 vacas evaluadas, el encuentro dejó claves sobre el impacto del clima, la sanidad y el manejo, y apuntó al futuro con foco en la mejora continua.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 15.36.21

Nancy Núñez se despide de la Intendencia de Paysandú destacando avances y dejando pocos proyectos pendientes

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

Nancy Núñez dejará la Intendencia de Paysandú el 11 de julio, asegurando que se retira sin grandes proyectos pendientes, salvo el avance del edificio en CHAFMAN y la definición de terrenos para espacios deportivos y comunitarios. La intendenta destacó que entrega una gestión con objetivos cumplidos y deja abierta la continuidad de estas iniciativas al nuevo mandato.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email