
Zubía: "Fiscalía está al garete y Lacalle Pou pagará el precio"
El senador colorado criticó duramente la situación en la Fiscalía de Corte y responsabilizó al presidente por no haber resuelto a tiempo su liderazgo.
El especialista destacó la importancia de la atención comunitaria y reclamó reactivar un plan que quedó estancado en Río Negro.
Actualidad26 de abril de 2025En el marco de una evaluación sobre el estado de la salud mental en el departamento de Río Negro, el doctor Gorosterrazú subrayó la necesidad urgente de cambiar el paradigma en la atención de esta área. Recordó que años atrás, se produjo un giro fundamental en la forma de abordar los trastornos mentales, pasando de un modelo de asilamiento en instituciones cerradas a un enfoque de salud mental comunitaria.
“Hubo un cambio de paradigma. Antes existía el Patronato del Psicópata, donde se aislaba a las personas con problemas de salud mental. Luego, se avanzó hacia una atención en la comunidad, con experiencias interesantes como la del barrio Gamundi, donde se instalaron policlínicas descentralizadas fuera del hospital”, relató Gorosterrazú.
Este modelo permitió comprobar que muchas personas con patologías de salud mental podían convivir en sociedad sin inconvenientes, siempre que contaran con tratamientos adecuados y seguimientos ambulatorios. “Fue un cambio sustancial que demostró que no era necesario el encierro, sino un acompañamiento respetuoso”, destacó.
Además, recordó que se lograron avances importantes en la cobertura de prestaciones de salud mental, a través de la incorporación de distintos niveles de atención (modo uno, modo dos y modo tres) en el Plan Integral de Atención en Salud (PIA). También mencionó que se promovieron nuevas modalidades de atención grupal y de seguimiento personalizado.
Sin embargo, Gorosterrazú lamentó que en los últimos años estos avances se hayan estancado. “Se pudo haber avanzado mucho más. La salud mental quedó relegada”, afirmó. En ese sentido, explicó que tuvo la oportunidad de participar como consultor, en representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Universidad de la República, en la elaboración del Plan de Salud Mental del departamento de Río Negro.
Este plan incluyó un diagnóstico de situación, en el que se analizaron los recursos disponibles y las principales necesidades en materia de salud mental en la zona. A partir de ese diagnóstico, se diseñó un plan de acción para la implementación efectiva de la Ley Nacional de Salud Mental, que busca asegurar un tratamiento digno y en comunidad para las personas con trastornos mentales.
“El plan fue entregado a la ministra de Salud Pública y a las autoridades departamentales. Es un insumo fundamental para mejorar la situación de salud de la gente, pero quedó en pausa con el cambio de gobierno”, lamentó.
Gorosterrazú se mostró optimista respecto al futuro, señalando que ese documento puede ser retomado en el próximo período de gobierno. “El diagnóstico ya está hecho y el plan de acción está diseñado. Solo falta voluntad política para ejecutarlo”, expresó.
Finalmente, insistió en que la mejora en la atención de la salud mental no solo depende de mayores recursos, sino de un cambio real en la forma de entender la enfermedad. “Debemos dejar atrás el viejo paradigma de asilamiento y seguir apostando a la atención en comunidad, respetando los derechos y la dignidad de las personas”, concluyó.diputado
El senador colorado criticó duramente la situación en la Fiscalía de Corte y responsabilizó al presidente por no haber resuelto a tiempo su liderazgo.
El diputado aseguró que no hubo intentos reales de consenso y propuso una reestructura colegiada del mando fiscal. También criticó la situación interna del Ministerio Público y reclamó liderazgo en materia de seguridad.
El diputado Juan Gorosterrazú llama a fortalecer la Ley de Salud Mental y a implementar servicios que aún no han llegado a territorios críticos como Paysandú, uno de los departamentos con mayores índices de suicidio del país.
El diputado lamentó que se utilicen declaraciones de un exfuncionario cesado por mala conducta, y advirtió que las acusaciones carecen de trazabilidad y respaldo en los hechos.
Con gran alegría y un anfiteatro lleno, se sortearon todos los bonos de la rifa. El evento culminó con premios, música y emoción en la costa del río Uruguay.
En entrevista con el medio colega Radio Felicidad, el exjerarca relató una caótica transición, denunció presiones políticas, presunto hackeo de información oficial y situaciones que calificó como clientelismo y miedo institucional.
Con precios en alza y demanda firme, el ganado gordo atraviesa un otoño histórico. A pesar de la faena de corral, los valores no aflojan y la exportación empuja un mercado que sigue beneficiando a los productores.
El diputado Juan Gorosterrazú llama a fortalecer la Ley de Salud Mental y a implementar servicios que aún no han llegado a territorios críticos como Paysandú, uno de los departamentos con mayores índices de suicidio del país.
El diputado aseguró que no hubo intentos reales de consenso y propuso una reestructura colegiada del mando fiscal. También criticó la situación interna del Ministerio Público y reclamó liderazgo en materia de seguridad.