Klein denuncia caos en la Intendencia de Paysandú y apunta contra la administración anterior

En entrevista con el medio colega Radio Felicidad, el exjerarca relató una caótica transición, denunció presiones políticas, presunto hackeo de información oficial y situaciones que calificó como clientelismo y miedo institucional.

Actualidad25 de abril de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti
WhatsApp Image 2025-04-25 at 09.31.49
Andrés Klein Foto Instagram 11 de Febrero

En una extensa entrevista concedida al medio colega Radio Felicidad, el exjerarca de la Intendencia de Paysandú, Klein, lanzó duras críticas hacia la anterior administración departamental, encabezada por Nicolás Olivera. Entre sus declaraciones más contundentes, Klein denunció la existencia de prácticas de control político, presiones internas hacia los funcionarios y un presunto hackeo de equipos informáticos de la comuna, cuyos detalles según anticipó estarían por confirmarse mediante un informe oficial que espera recibir antes del 10 de mayo.

Klein describió con crudeza el escenario que encontró al asumir funciones: oficinas vacías, falta de documentación y un equipo reducido frente a una emergencia climática. “Nosotros entramos el martes 11, y el viernes siguiente ya teníamos una alerta naranja con el desborde del Sacra. No teníamos personal, ni insumos, ni claridad sobre el estado real de la Intendencia”, relató, asegurando que la transición fue “un desastre, lo más desprolijo y mentiroso que se podía haber hecho”.

Entre los señalamientos más graves, sostuvo que gran parte de la información oficial habría sido eliminada o inaccesible al momento de asumir. “La computadora que estaba en la oficina ni siquiera era la que se usaba, no tenía archivos. Pregunté si eso fue producto de un hackeo, y de los 100 trabajadores, 99 se me reían en la cara. Nadie se cree lo del hackeo. Sin embargo, me está por llegar un informe que, según mi olfato, es clave”, enfatizó.

Además, apuntó contra la estructura partidaria previa, a la que acusó de mantener mecanismos de control dentro de la comuna. “Se pasaba lista en la 51 para ver quién iba y quién no, porque después venía el reparto de cargos. ¿Usted se piensa que eso es gratis? No, se cobra de antes”, sentenció, haciendo referencia a prácticas de clientelismo político.

Klein también lamentó la falta de apoyo en los primeros días de gestión, asegurando que muchos funcionarios se encontraban de licencia médica y que el equipo de transición se reducía a solo cinco personas. “Nadie quería trabajar con nosotros. Había un pánico instalado, una manija tremenda en nuestra contra. Hicimos lo que se pudo”, declaró.

En cuanto a la gestión de recursos, criticó los retrasos en compras básicas: “No se puede trabajar así. No se puede demorar un mes en comprar papel higiénico o agua. La gente no tenía ni para ir al baño”, dijo, cuestionando duramente los procedimientos administrativos vigentes.

Otro de los puntos abordados en la entrevista fue el cuestionamiento a la adjudicación de obras a empresas vinculadas a actores del mismo partido de gobierno. En particular, se refirió a la intervención en el arroyo Sacra, una obra que, según dijo, era necesaria y urgente, pero cuya asignación directa consideró cuestionable por estar vinculada a un actor político cercano. “Esto termina siendo más de lo mismo, clientelismo. Se contrató a alguien que no tenía ni maquinaria y que subcontrató después. ¿Eso es lo que se necesita en Paysandú?”, cuestionó.

Sobre la coalición de gobierno, Klein fue tajante al expresar su desilusión con la interna partidaria: “Hay sectores del Partido Colorado que salieron desesperados a buscar un carguito con el Partido Nacional, sabiendo que los van a acostar en cuanto puedan. Es imposible llegar a acuerdos con algunos sectores. Dentro del partido hay mucho celo y envidia”, disparó.

Finalmente, cerró la entrevista reafirmando que no tiene miedo ni depende de un puesto público, y reiteró que su intención siempre fue contribuir desde una gestión honesta y efectiva. “Pasamos mal. Yo bajé ocho kilos, no dormía, trabajábamos a contrarreloj. Pero lo hicimos con convicción”, concluyó.

Estas declaraciones abren nuevamente el debate sobre el estado de las instituciones públicas, la transparencia en la gestión y la necesidad de una transición ordenada que priorice el interés ciudadano por sobre los intereses partidarios. El informe sobre el supuesto hackeo, que se espera para los próximos días, podría arrojar luz sobre una de las denuncias más delicadas realizadas hasta el momento.


Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email