Paysandú se proyecta al mundo: el intendente Nicolás Olivera destacó la experiencia en Estados Unidos

El jefe comunal valoró como “altamente positiva” su participación en el encuentro internacional, donde se abordaron desafíos globales como el cambio climático, la gestión del agua y la planificación urbana sostenible. Paysandú fue presentado como ejemplo de resiliencia por su plan de relocalización y su visión de ciudad vinculada al río

Actualidad15 de octubre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

NICOLÁS OLIVERA -INTENDENTE PAYSANDÚ

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, participó recientemente en el Foro de Ciudades Resilientes realizado en Estados Unidos, una instancia que reunió a alcaldes, intendentes y gobernadores de ocho países para intercambiar experiencias y estrategias frente a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad urbana.

“Fue una experiencia altamente positiva, por lo que se vio, lo que se escuchó y los contactos que pudimos establecer”, expresó Olivera, quien destacó que el evento permitió conocer de primera mano cómo otras ciudades enfrentan problemas ambientales y urbanos que en algunos casos ya comienzan a sentirse en Uruguay.

 Ciudades frente al cambio climático

El foro, que contó con la participación de expertos de la Universidad de California (San Diego), del Instituto Scripps y de autoridades locales como los alcaldes de San Diego y Los Ángeles, abordó temas como la gestión del agua, el uso de energías renovables, las “zonas calientes” urbanas y los modelos de resiliencia frente a fenómenos naturales.

“Allá tienen problemas que nosotros todavía no tenemos, pero que podemos llegar a tener. En muchos estados de Estados Unidos no hay agua disponible y están buscando soluciones mediante el reciclaje y la eficiencia energética. Eso obliga a pensar distinto, a innovar”, explicó el intendente.

Olivera subrayó que Paysandú viene trabajando en la misma dirección, con políticas como el plan maestro de arbolado y la relocalización de familias de zonas inundables, medidas que fueron destacadas en el foro como ejemplos concretos de resiliencia urbana.

“Mostramos cómo Paysandú transformó la relación con el río, viéndolo como una oportunidad y no solo como una amenaza. Eso forma parte de un cambio de mentalidad que nos posiciona en la línea de las ciudades que planifican pensando en el futuro”, sostuvo.

 Universidades y sociedad civil: claves para una ciudad resiliente

Otro de los ejes del encuentro fue el rol de las universidades y de la sociedad civil en la planificación urbana. En ese sentido, Olivera enfatizó que la presencia de la Universidad de la República en Paysandú tiene un impacto transformador.

“Cuando una ciudad tiene una universidad dentro, cambia. Genera pensamiento, impulsa innovación, ayuda a traccionar otras cosas buenas. En Estados Unidos eso está muy desarrollado, y nosotros también debemos fortalecer ese vínculo entre la academia y la gestión pública”, afirmó.

El intendente valoró además el nivel de participación ciudadana que observó en las experiencias de otros países:

“La sociedad civil está muy involucrada. Participa en las decisiones, propone, controla. Eso también es parte de la resiliencia, porque no hay soluciones sostenibles sin compromiso colectivo”, expresó.

 Tecnología, prevención y nuevos contactos

Durante el foro, los participantes conocieron instrumentos predictivos utilizados para modelar incendios forestales y prevenir desastres naturales. “Hay mucha tecnología aplicada a la prevención. Son herramientas que sería muy útil incorporar, adaptadas a nuestra realidad”, comentó Olivera.

El viaje también dejó una red de contactos estratégicos para Paysandú. El intendente se reunió con representantes del Instituto de las Américas, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y con filántropos y organizaciones ambientales interesados en apoyar proyectos en América Latina.

“No venimos con recursos bajo el brazo, pero sí con relaciones que pueden abrir puertas a futuro. En Estados Unidos hay una fuerte cultura filantrópica: personas que destinan fondos a causas ambientales o sociales, incluso fuera de su país. Tener esos vínculos puede ser clave para próximos pasos”, destacó.

 Una experiencia que “abre la cabeza”

Olivera resumió la experiencia como “enriquecedora desde todo punto de vista”.

“Ver cómo otros lugares enfrentan sus problemas, cómo se organizan y cómo piensan sus ciudades, te abre la cabeza. Ayuda a mirar Paysandú desde otra perspectiva y a reafirmar que estamos en el camino correcto”, concluyó.

El intendente adelantó que los aprendizajes obtenidos se integrarán a los proyectos que el gobierno departamental impulsa en materia de sostenibilidad, planificación urbana y gestión ambiental, con el objetivo de consolidar a Paysandú como una ciudad resiliente y moderna, preparada para los desafíos del futuro.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email