Paro nacional de la construcción: 13 trabajadores fallecidos en 2024 encienden la alarma sobre seguridad laboral

El SUNCA realizó una jornada de reflexión en todo el país. En Paysandú, la Plaza Constitución fue el punto de encuentro para debatir con autoridades, empresarios y la sociedad sobre cómo frenar la creciente siniestralidad.

Actualidad24 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

JUAN MEDINA - Paro del Sunca por 24 horas

La construcción se detuvo este miércoles en todo el país. El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) llevó adelante un paro de 24 horas acompañado de actividades de reflexión en plazas y espacios públicos, en una jornada marcada por la preocupación: en lo que va del 2024, 13 trabajadores de la construcción perdieron la vida en accidentes laborales, una cifra que supera ampliamente la de años anteriores y que genera alarma en el sector.

En Paysandú, el punto de encuentro fue la Plaza Constitución, donde se instaló un gazebo para recibir a referentes políticos, institucionales y de la sociedad civil. La convocatoria buscó abrir un espacio de diálogo sobre la seguridad en el trabajo, un tema que el sindicato viene planteando desde hace más de dos años, pero que hoy, frente a la escalada de siniestros, se ha vuelto urgente.

“Es una jornada de reflexión y de compromiso. No puede ser que 13 familias estén destruidas simplemente porque sus integrantes salieron a trabajar”, expresaron dirigentes locales del SUNCA.

Un problema nacional que trasciende al sindicato

El paro se replicó en Montevideo, Canelones, San José y en todos los departamentos del país. En la capital, la concentración principal se realizó en la Plaza 1º de Mayo, donde se reunieron trabajadores desde las 9 de la mañana hasta las 18 horas.

Los dirigentes subrayaron que la seguridad laboral “no puede ser un asunto exclusivo del sindicato”, sino que debe involucrar a las empresas, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y a toda la sociedad. “La seguridad la hacemos entre todos, pero las cifras demuestran que lo que se está haciendo no alcanza. Hay que comprometerse más”, señalaron.

Hace apenas unos días, en Paysandú, se presentó el Compromiso Nacional por la Vida y la Salud en el Trabajo, un acuerdo firmado entre el SUNCA, el Ministerio de Trabajo y las cámaras empresariales. El documento establece una serie de pautas para reducir la siniestralidad, pero el sindicato advierte que su implementación debe ser inmediata y efectiva.

Más allá de la construcción: 36 muertes laborales en Uruguay

Aunque el paro se centró en la industria de la construcción, las cifras a nivel nacional son igualmente preocupantes. Según datos del Ministerio de Trabajo, 36 personas fallecieron en accidentes laborales en distintos sectores de la economía en lo que va del año.

La construcción, por el tipo de tareas que implica, es una de las áreas más expuestas, pero no la única. “Este es un problema instalado en todo el país y que requiere respuestas rápidas. No podemos permitir que los trabajadores salgan de su casa sin la certeza de que van a volver”, afirmaron los voceros del SUNCA.


Un llamado a la acción

Durante la jornada de paro, los representantes del sindicato insistieron en la necesidad de reforzar los controles, aumentar la fiscalización en las obras y garantizar que las normas de seguridad se cumplan en todos los niveles. También remarcaron que muchas veces las condiciones en las que se desarrollan las tareas no son las adecuadas, lo que expone a los trabajadores a riesgos evitables.

El paro de 24 horas no solo fue un acto de protesta, sino también una invitación al diálogo. En cada departamento, los sindicalistas conversaron con legisladores, intendentes, ediles y empresarios para plantear propuestas concretas y exigir un compromiso más fuerte con la vida y la seguridad de los trabajadores.

Paysandú: espacio de reflexión en la Plaza Constitución

En Paysandú, la instalación del gazebo sindical en la plaza céntrica permitió visibilizar la problemática frente a vecinos y transeúntes. Durante toda la jornada, se recibieron autoridades departamentales y representantes de distintos sectores, quienes coincidieron en que la prevención debe ser el eje central de la agenda laboral.

La consigna fue clara: “Ni un trabajador menos”. Con ella, el SUNCA buscó dejar un mensaje contundente: la seguridad laboral no puede seguir siendo una deuda pendiente.

Conclusión

El paro nacional del SUNCA dejó en evidencia una realidad preocupante: la siniestralidad en la construcción y en el trabajo en general sigue cobrando vidas. Con 13 fallecidos en lo que va del 2024 solo en la industria de la construcción, la jornada de reflexión busca transformarse en un punto de inflexión.

La seguridad laboral, coinciden sindicato, autoridades y empresarios, no puede esperar más. El desafío ahora es convertir los compromisos en acciones concretas que garanticen que cada trabajador regrese a su hogar al final de la jornada.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email