
Olivera: El homenaje más trascendente que el Uruguay le rinde a Artigas está en la Meseta
Miles de personas se reunieron en Paysandú para recordar el ideario artiguista en el Encuentro con el Patriarca
El presidente del Instituto Nacional de Bienestar Animal destacó en Paysandú la importancia de proteger la identidad cultural del país sin descuidar el cuidado de los caballos.
Actualidad22 de septiembre de 2025La más reciente edición de la Marcha del Patriarca en Paysandú reunió a miles de personas a caballo, entre niños, jóvenes, adultos y abuelos, en un verdadero encuentro intergeneracional que reafirmó la vigencia de la tradición ecuestre uruguaya. En este marco, el presidente del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Esteban Vieta, participó de la jornada y ofreció reflexiones que conjugan identidad cultural con responsabilidad en el cuidado de los animales.
Vieta, quien se define como un “hombre de a caballo” y profesor de equitación, subrayó el valor social y simbólico de la marcha. “Esta marcha en particular encierra mucha cosa. Primero que nada, ves a niños, a papás, a mamás, abuelos, a toda la sociedad representada. Eso quiere decir que el Uruguay reconoce su tradición, reconoce su historia y hasta el día de hoy la protege, y lo va a seguir haciendo”, expresó.
El jerarca destacó el impacto visual y emocional de ver a miles de jinetes avanzando en conjunto, lo que a su entender ratifica que las tradiciones rurales siguen siendo parte del presente y no solo un recuerdo del pasado. “Defienden la tradición personas de todos los ámbitos sociales, de todos los pelos, como decía el intendente. Y eso nos muestra que la cultura ecuestre es transversal, que atraviesa generaciones y sectores”, añadió.
La Marcha del Patriarca no es únicamente un desfile; es también un acto de identidad, un gesto colectivo que reafirma la pertenencia a una historia común. Para Vieta, esa historia merece protección, pero bajo una mirada actualizada que contemple también el bienestar animal.
Desde su rol al frente del INBA, Vieta remarcó que el respeto por los animales debe ser un eje central en este tipo de eventos. Sin embargo, lejos de plantear una visión restrictiva, sostuvo que el camino es acompañar, regular y generar normativas aplicables que garanticen el bienestar de los caballos sin limitar la tradición.
“Obviamente que en mi rol de presidente del Instituto Nacional de Bienestar Animal, siempre una mirada de bienestar tiene que estar. Pero entendemos también que cada aparcero, cada sociedad nativista o criolla, ve al caballo como parte de su familia y lo cuida de una manera espectacular”, aseguró.
Durante la jornada, Vieta destacó el excelente estado en el que se encontraban los animales. “Hoy se podía ver claramente cómo pasaban los caballos: absolutamente todos estaban muy bien cuidados. Eso uno lo tiene que valorar con muy buenos ojos, porque demuestra que la tradición puede convivir perfectamente con el respeto a los animales”, señaló.
El titular del INBA insistió en que la política debe orientarse a construir marcos normativos que sean claros y posibles de aplicar, en lugar de recurrir a prohibiciones que no reconocen la importancia cultural de estas prácticas. “No hay que prohibir, sino controlar y armar normativas posibles de aplicar. Estamos convencidos de que ese es el camino”, afirmó.
Esta postura busca tender puentes entre la institucionalidad y las sociedades rurales, generando confianza y trabajando en conjunto para que las prácticas tradicionales se fortalezcan sin descuidar los estándares de bienestar animal que exige la actualidad.
La jornada en Paysandú también tuvo un fuerte componente simbólico y político. Vieta destacó la presencia del intendente Nicolás Olivera y el carácter inclusivo del evento, donde se recordaron figuras de diferentes tradiciones ideológicas, como Líber Seregni y Jorge Larrañaga.
“Estamos todos representados de una manera espectacular. Aquí están las cenizas de Seregni, aquí se homenajea al guapo Larrañaga, y también nos acompaña el primer progresista del país. Eso habla de la riqueza de nuestra historia y de la capacidad que tenemos de reunirnos en torno a una tradición común”, expresó.
Las palabras de Esteban Vieta resumen una visión en la que tradición e innovación se entrelazan. Por un lado, reafirmar la vigencia de las costumbres ecuestres como parte de la identidad uruguaya; por otro, garantizar que ese legado se proyecte al futuro en armonía con el cuidado de los animales.
“La Marcha del Patriarca nos muestra que es posible convivir, que la tradición no está reñida con el bienestar. Por el contrario, quienes viven y sienten a caballo saben que el cuidado es fundamental, y lo demuestran cada vez que se encuentran en eventos como este”, concluyó.
De esta manera, Paysandú volvió a ser epicentro de un encuentro que no solo celebra la memoria histórica, sino que también abre camino a un futuro donde la cultura ecuestre y el bienestar animal se potencien mutuamente.
Miles de personas se reunieron en Paysandú para recordar el ideario artiguista en el Encuentro con el Patriarca
El intendente de Paysandú destacó la vigencia del pensamiento artiguista y la fuerza de un pueblo que cada año se une en la tradición y en el legado del General.
Con más de 7.000 jinetes y 300 aparcerías de todo el país, el Encuentro con el Patriarca volvió a llenar la Meseta de Artigas de emoción, tradición y homenaje. A pesar del barro y las lluvias, miles de orientales cabalgaron durante cuatro días para decir presente al prócer en una de las manifestaciones culturales más poderosas relacionada al Gral. José Artigas.
El subsecretario de Desarrollo Social aseguró que, a pesar del déficit heredado, el gobierno decidió no aplicar ajustes en salarios ni jubilaciones y destinar recursos claves a infancia, salud mental y seguridad.
Más de 7.000 jinetes y 350 aparcerías recorrerán 100 km en homenaje a Artigas, en un evento familiar que convoca a decenas de miles de personas.
El alcalde destacó los avances en caminería y servicios, pero subrayó que el municipio más grande del departamento funciona con apenas 11 funcionarios para atender a 10.000 habitantes.
Con fogones, cabalgatas y música, Paysandú vivirá un fin de semana de identidad criolla y homenaje a Artigas
Empresario, exfutbolista juvenil y apasionado por el deporte, lidera un proyecto que busca devolverle al departamento un lugar de privilegio en el fútbol uruguayo.
Con goles de Ezequiel Amaro y Maximiliano Cantera, el equipo dirigido por Juan Ramón Silvera venció 2-1 en el Estadio Artigas y aseguró el título de la Tabla Anual de la Divisional C, logrando el ansiado regreso al fútbol profesional uruguayo.