Uruguay crea su Academia de Cine: una apuesta histórica para el desarrollo audiovisual

La presidenta de ACAU, Gisella Previtali, destacó que el nuevo organismo permitirá impulsar los premios nacionales, elegir películas para festivales internacionales y consolidar al país como referente cultural en la región.

Actualidad18 de septiembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

GISELLA PREVITALI. - Presidenta de ACAU

Con un paso considerado histórico para la cultura y la industria audiovisual, Uruguay presentó oficialmente la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, un organismo que marcará un antes y un después en la forma de proyectar el cine nacional. La iniciativa fue celebrada por Gisella Previtali, presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), quien destacó que se trata de una herramienta estratégica que el país necesitaba desde hace años.

Previtali subrayó que la Academia no será solo un símbolo institucional, sino una plataforma concreta para fortalecer la producción, la difusión y el reconocimiento del cine uruguayo. “Por primera vez, Uruguay contará con un espacio capaz de coordinar esfuerzos y darle visibilidad internacional a nuestras producciones. Esto significa más oportunidades para los creadores y más presencia del país en el mundo”, señaló.

Premios nacionales y representación internacional

Entre las principales funciones de la nueva Academia se encuentra la creación de los premios nacionales de cine, un reconocimiento largamente reclamado por el sector audiovisual. Estos galardones buscarán destacar la calidad, la innovación y el aporte cultural de las producciones nacionales en diferentes categorías, generando además un estímulo para la excelencia artística.

Al mismo tiempo, el organismo tendrá la responsabilidad de designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales y premiaciones internacionales, como los Premios Goya o los Premios Óscar. De esta manera, se institucionaliza un proceso que hasta ahora carecía de un marco formal y transparente.

Según Previtali, este paso permitirá que Uruguay juegue “en igualdad de condiciones” con otros países de la región que ya cuentan con academias consolidadas, como Argentina, Brasil o México. “Necesitamos una estructura sólida que represente al cine uruguayo en los grandes escenarios internacionales y que nos ayude a construir una identidad audiovisual propia”, afirmó.

Un convenio para potenciar el trabajo conjunto

Durante la presentación, la presidenta de ACAU adelantó que se firmará un convenio entre la Agencia y la Academia, con el objetivo de generar líneas de trabajo específicas que refuercen el desarrollo del sector. Estas acciones estarán orientadas a la formación, la profesionalización, la circulación de películas y la generación de políticas públicas que apoyen de manera sostenida la producción nacional.

“El audiovisual no es solo entretenimiento: es cultura, identidad y también una industria con potencial económico. Por eso, tener una Academia que articule a los distintos actores es clave para dar el salto de calidad que Uruguay necesita”, señaló Previtali.

Un sector en crecimiento, con desafíos pendientes

La creación de la Academia llega en un momento en el que el cine uruguayo ha logrado reconocimiento en festivales internacionales, pero aún enfrenta desafíos importantes, como el financiamiento, la distribución y la generación de audiencias.

Previtali reconoció que el camino no será sencillo, pero aseguró que el compromiso de ACAU y de la nueva Academia es trabajar para que las producciones uruguayas no solo se realicen, sino que también lleguen a más pantallas dentro y fuera del país.

“Lo que buscamos es consolidar un ecosistema audiovisual donde convivan el talento creativo, el apoyo institucional y el acceso del público. Uruguay tiene historias valiosas para contar y necesitamos las herramientas adecuadas para que esas historias crucen fronteras”, concluyó.

Mirada hacia el futuro

Con la puesta en marcha de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Uruguay se suma a un circuito internacional que abre nuevas posibilidades para sus cineastas, técnicos y productores. La expectativa del sector es que esta nueva etapa marque un proceso de crecimiento sostenido, capaz de posicionar al país como un referente cultural y creativo en la región.

La primera gran tarea de la Academia será la organización de los premios nacionales de cine, previstos para el próximo año, y la selección de la película que representará a Uruguay en las próximas ediciones de festivales internacionales.

“Es un sueño largamente esperado. Hoy damos el primer paso de un camino que debe ser de todos y para todos los que hacemos cine en Uruguay”, resumió Gisella Previtali.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email