
El Liceo Francisco celebra una década apostando por la inclusión, el acompañamiento familiar y la continuidad educativa de sus jóvenes
El diputado nacionalista sanducero celebró la adjudicación de obras del nuevo campus de la Udelar en Paysandú, pero cuestionó la falta de recursos para el programa de expansión territorial en el interior.
Actualidad03 de septiembre de 2025Paysandú vivió un hecho histórico con la adjudicación de las primeras obras del nuevo campus universitario de la Universidad de la República (Udelar). En un acto cargado de simbolismo y expectativas, se confirmó la construcción del módulo de laboratorios, un paso firme hacia la consolidación de un polo académico que promete transformar la vida de miles de jóvenes del interior.
El diputado del Partido Nacional, Fermín Farinha, destacó la relevancia de este avance, al que calificó como “una oportunidad única para los jóvenes y sus familias”. Según el legislador, la creación de infraestructura universitaria en el interior “no solo multiplica las opciones de formación, sino que genera arraigo y fortalece el desarrollo regional”.
Sin embargo, en medio de las celebraciones, Farinha marcó una fuerte contradicción. Durante un intercambio con el rector de la Udelar, Héctor Cancela, y representantes de todos los partidos, se conoció que el mensaje presupuestal del Poder Ejecutivo no incluye recursos para la descentralización universitaria durante este quinquenio.
“Dentro de la previsión del presupuesto nacional se destina cero recursos al programa de expansión territorial y descentralización. Es un golpe duro, porque de nada sirven los ladrillos si no hay presupuesto para docentes, investigación y programas académicos”, subrayó Farinha.
El parlamentario insistió en que la descentralización no se agota en la construcción de edificios. “Se necesita contenido, vida universitaria, recursos humanos y materiales. Inaugurar infraestructura sin prever financiamiento para su funcionamiento es condenarla a la inactividad”, afirmó.
Farinha recordó que el proceso de expansión de la Universidad en el interior lleva años y que su consolidación ha permitido que jóvenes de departamentos como Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Soriano o Río Negro puedan estudiar en su tierra sin verse obligados a emigrar a Montevideo. “Eso es lo que está en juego: la posibilidad de que los jóvenes estudien cerca de sus familias, con igualdad de oportunidades”, remarcó.
El legislador sostuvo que asignar “cero pesos” al programa de descentralización sería un retroceso. “No se trata solo de defender la infraestructura que ya se está construyendo, sino de garantizar el contenido académico y científico que dará vida a esos espacios. El riesgo es frenar un proceso expansionista que ha sido una de las políticas más justas y transformadoras de los últimos años”, advirtió.
Ante este panorama, Farinha llamó a la acción colectiva. “El debate y la pelea por más recursos nos interpelan. Vamos a convocar a los diputados de Paysandú, a los del interior y también a los de Montevideo, porque este no es un tema local: es un tema nacional. El Estado debe priorizar la inversión en descentralización universitaria, y corregir ese error del presupuesto es imprescindible”.
El legislador sanducero consideró que el Parlamento tiene la responsabilidad de revertir la omisión del mensaje del Ejecutivo. “No podemos resignarnos a un presupuesto sin recursos para la expansión de la Udelar en el interior. Tenemos que dar esta pelea en la discusión parlamentaria, porque lo que está en juego es el futuro de miles de jóvenes y la posibilidad de un desarrollo más equilibrado para todo el país”, concluyó.
La jornada en Paysandú dejó, entonces, una doble lectura: por un lado, la esperanza que genera la construcción del nuevo campus; por otro, la preocupación por un presupuesto que, tal como está planteado, podría dejar a esa infraestructura sin el respaldo académico necesario.
El Liceo Francisco celebra una década apostando por la inclusión, el acompañamiento familiar y la continuidad educativa de sus jóvenes
Lorena Espinosa, representante de la cooperativa de viviendas sanducera, relata el calvario de 40 familias que nunca pudieron habitar sus hogares. Tras años de reclamos y deterioro estructural, el Ministerio de Vivienda volverá a enviar técnicos para evaluar la situación del complejo.
Corriendo por la salud mental” recorrió el país impulsando la empatía y el deporte. En Paysandú, lo recaudado fue entregado a “Dame tu Mano”, “Cooperdí” y la Escuela N.º 88, en una jornada cargada de emoción y compromiso social.
El gobernador del Distrito 4945 destacó la diversidad y compromiso de los clubes que integran esta amplia región, y remarcó la importancia del trabajo en equipo para responder a las necesidades locales.
“Es una oportunidad laboral y el primer paso para recuperar los puestos que el organismo perdió en los últimos años”, destacó Andrés Imperial, edil del Frente Amplio e integrante del equipo de trabajo de OSE
Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.
Lorena Espinosa, representante de la cooperativa de viviendas sanducera, relata el calvario de 40 familias que nunca pudieron habitar sus hogares. Tras años de reclamos y deterioro estructural, el Ministerio de Vivienda volverá a enviar técnicos para evaluar la situación del complejo.
El entrenador del Paysandú Rampla pide claridad y justicia tras los incidentes en el encuentro ante Litoral, y reclama celeridad al Tribunal de Penas antes del cierre del Torneo Clasificatorio.
Una jornada intensa y pareja ante uno de los mejores semilleros del país; la Blanca sigue creciendo en experiencia y juego de cara a la fecha 12 frente a Deportivo Maldonado.