Carlos Clavijo propone transformar el aporte patronal: “Debe ajustarse a las ganancias y no a los salarios”

El director representante de los trabajadores en el BPS planteó un cambio de enfoque en el financiamiento de la seguridad social, buscando mayor justicia y equidad en el sistema.

Actualidad02 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

CARLOS CLAVIJO - Director Trabajadores BPS

La discusión sobre la sostenibilidad de la seguridad social en Uruguay está sobre la mesa y, para Carlos Clavijo, director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores, el debate no puede evadir el núcleo del problema: la forma en que se financia el sistema. En declaraciones recientes, Clavijo sostuvo que el actual esquema de aportes patronales, basado en la masa salarial, está obsoleto y debe ser sustituido por un modelo que se ajuste a las ganancias empresariales.

“Hoy en día la seguridad social no puede seguir financiándose solamente por aportes personales y patronales que representan el 60% del peso total. Ese modelo ya es viejo, y lo dijo también Filgueiras en el diálogo social: hay que encontrar nuevas formas de financiamiento”, señaló.

De la masa salarial a las ganancias

Según Clavijo, el esquema actual genera inequidades profundas. Un pequeño comercio de barrio, explicó, termina aportando lo mismo en porcentaje que una gran superficie, aunque sus realidades económicas sean muy distintas. “Un kiosquito o un almacén apenas generan ingresos para subsistir, mientras que una cadena de supermercados concentra enormes ganancias. No es justo que ambos tributen bajo la misma lógica, cuando la capacidad de aportar es completamente desigual”, remarcó.

La propuesta consiste en que el aporte patronal se calcule sobre las utilidades, de forma progresiva y equitativa. “Si se vincula a las ganancias, la tributación se vuelve justa. El pequeño negocio aportaría muy poco porque apenas tiene margen, mientras que las grandes superficies, al generar más, aportarían más. Eso equilibraría el sistema y sería mucho más solidario”, argumentó.

El problema de la concentración

Clavijo advirtió que el modelo económico actual tiende a favorecer a los grandes capitales en detrimento de los emprendimientos pequeños y familiares. “Lo que está pasando es claro: el grande se come al chico. Pasa en el comercio, pasa en la industria, y pasa en el sistema lácteo. El productor pequeño no llega a fin de mes y termina siendo absorbido por un emprendimiento mayor. Esa concentración no solo genera desigualdad, sino que también atenta contra la diversidad productiva del país”, expresó.

En este sentido, vinculó el debate del financiamiento de la seguridad social con la necesidad de generar condiciones más justas en la economía nacional. “No se trata solo de números, sino de cómo distribuimos los recursos para que el crecimiento beneficie a todos y no a unos pocos”, subrayó.

Ganancias que se van del país

Uno de los puntos más críticos en su análisis fue la salida de capitales. Clavijo recordó que entre 2020 y 2021 más de 10.000 millones de dólares en ganancias se fueron al exterior sin tributar impuestos. “Ese dinero, si se hubiera reinvertido en el país, podría haber significado más trabajo, más desarrollo y más estabilidad. Pero se fue sin dejar nada. Y al mismo tiempo que crecían las ganancias, aumentaba la pobreza y el desempleo. Esa es la desigualdad que queremos corregir”, afirmó.

Un debate impostergable

Para el director del BPS, la discusión sobre financiamiento debe estar en el centro del diálogo social. “Si no hablamos de cómo vamos a financiar el sistema, no tiene sentido discutir políticas sociales. Todo se sostiene con recursos, y si no encontramos un esquema justo y sustentable, el sistema seguirá reproduciendo desigualdades”, insistió.

Clavijo concluyó que vincular los aportes patronales a las ganancias no solo fortalecería el financiamiento de la seguridad social, sino que también generaría un impacto redistributivo positivo, equilibrando la balanza entre grandes empresas y pequeños emprendimientos. “Se trata de avanzar hacia un sistema más justo, donde el que más gana más aporte, y donde no se siga cargando el peso sobre los hombros de los trabajadores y los pequeños empresarios”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email