Licencia por Puntos: Uruguay se prepara para un cambio histórico en la seguridad vial

Desde 2027 comenzará a regir un sistema que premia la buena conducta y sanciona con dureza las infracciones graves

Actualidad01 de septiembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

GASTÓN BERRETA - Director de Tránsito


La seguridad vial en Uruguay se encamina a una transformación profunda con la implementación del Permiso Nacional de Conducir por Puntos, un sistema que entrará en vigencia en el año 2027 y que busca mejorar la convivencia en el tránsito, premiando a quienes respetan las normas y aplicando sanciones claras a quienes incumplen.

Se trata de una política pública largamente discutida y que ya cuenta con ley aprobada y decreto reglamentario firmado. El objetivo es claro: generar conciencia, reducir la siniestralidad y ofrecer herramientas que permitan rehabilitar a quienes pierden la licencia por malas conductas al volante.

¿Cómo funcionará el sistema?
Cada conductor uruguayo comenzará con un puntaje inicial de 12 puntos en su libreta de conducir. Si en el transcurso de dos años no comete infracciones graves, podrá alcanzar un máximo de 15 puntos, como reconocimiento a su buen comportamiento.

Sin embargo, las sanciones serán estrictas en caso de incumplimiento. Existen faltas que implican la pérdida parcial del puntaje, y otras —consideradas gravísimas— que directamente eliminan todos los puntos de la licencia.

El alcohol, bajo tolerancia cero
Uno de los ejes centrales será el control del alcohol en conductores. Según la normativa, dar positivo en la espirometría conllevará la pérdida total de los puntos, sin excepción. A diferencia del sistema actual, que ante tres controles positivos retira de manera definitiva la licencia, el nuevo esquema plantea la posibilidad de una rehabilitación, aunque con un proceso exigente.

Quienes pierdan todos sus puntos deberán atravesar un período de dos años de rehabilitación antes de volver a obtener el puntaje inicial. Este cambio busca ofrecer una segunda oportunidad, pero dejando claro que las consecuencias de manejar alcoholizado son graves y con efectos duraderos.

Otras infracciones que quitan puntos
Además del alcohol, el sistema contempla sanciones por conductas habituales que ponen en riesgo la vida propia y la de terceros. Entre ellas:

Conducir sin licencia habilitante.
No usar casco en motocicletas.
No utilizar cinturón de seguridad.
Trasladar niños sin el sistema de retención infantil correspondiente.
Superar el doble de la velocidad permitida.
Participar en picadas u otras maniobras temerarias.
Cada una de estas infracciones tendrá un costo en puntos, lo que significa que el conductor irá “gastando su saldo” hasta eventualmente quedarse sin autorización para conducir.

La importancia de difundir y educar
El director de Tránsito de la Intendencia de Paysandú, Gastón Berreta, subrayó la necesidad de comenzar cuanto antes con campañas de difusión:

“Es muy importante dar a conocer qué va a suceder con la licencia por puntos para que la gente no se lleve sorpresas. Cuanto antes los conductores entiendan cómo funcionará el sistema, más fácil será adaptarse”.
Berreta insistió en que no se trata solo de sancionar, sino también de educar y prevenir. El nuevo esquema tiene como trasfondo la idea de que la responsabilidad vial es un hábito que se construye, y que con información clara los conductores podrán corregir actitudes a tiempo.

Un cambio cultural
Más allá del aspecto normativo, la implementación del Permiso Nacional de Conducir por Puntos supone un cambio cultural en la forma de entender la seguridad vial. La metáfora es clara: la licencia funciona como una tarjeta de saldo, donde cada infracción consume puntos. Cuando se llega a cero, se pierde el derecho a conducir, y recuperarlo lleva tiempo y compromiso.

De esta manera, Uruguay se suma a una tendencia internacional ya consolidada en varios países, donde el sistema por puntos ha demostrado ser eficaz para reducir la siniestralidad y promover hábitos responsables en el tránsito.

Mirando al 2027
Aunque aún restan dos años para que entre en vigor, las autoridades llaman a empezar a tomar conciencia desde ahora. La meta es que el debut del sistema no encuentre desprevenidos a los ciudadanos y que, llegado el momento, los conductores ya tengan incorporada la noción de que cada acción al volante cuenta.

En definitiva, el 2027 marcará un antes y un después en la historia vial del país. Con un esquema que combina premios y sanciones, Uruguay apuesta a construir calles más seguras, donde la responsabilidad individual se traduzca en un beneficio colectivo.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-29 at 15.23.43

Frente Amplio respalda proyecto urbano en predio de la ex aceitera INDHAR

Jean Pierre Dutra
Actualidad29 de agosto de 2025

La bancada del Frente Amplio anunció su apoyo al proyecto de desarrollo urbano en el predio de la ex aceitera INDHAR, que prevé la construcción de viviendas, centros educativos y de salud. La iniciativa fue declarada de interés departamental y podría generar empleo y revitalizar una zona clave de Paysandú.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email